agosto 20, 2008

DEMOGRAFÍA

TEMA 1: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
A) Exceso de población
La principal causa de casi todos los problemas medioambientales es el rápido aumento de la población humana, que actualmente alcanza la cifra de 6.446 millones (2005) de personas en todo el mundo. Cada día hay 250.000 nacimientos, lo que suma 90 millones al año. A este ritmo, la población global llegará a los 10.000 millones en el año 2050. Aun en el caso de que la fertilidad disminuyera hasta una media de dos hijos por mujer, las cifras absolutas aumentarán, al menos, en otros 3.000 millones. Esto explica por qué la población mundial es, en promedio, muy joven.
Las necesidades básicas de todos estos seres —alimentación, vivienda, calor, energía, vestido y bienes de consumo— plantean una tremenda demanda de recursos naturales. Si no se producen cambios en la tecnología, el uso de la tierra y las medidas de control de la natalidad, esta demanda aumentará forzosamente.
La presión del aumento de la población sobre el medio ambiente viene determinada tanto por su distribución como por su cifra total. El 90% del crecimiento actual tiene lugar en los países en vías de desarrollo, en los que, para el año 2025, se concentrará el 84% de la población mundial.
Los países industrializados, con un nivel de vida más alto, son los responsables de la mayor parte de la contaminación, pero pueden reducir los riesgos medioambientales al utilizar las nuevas tecnologías no contaminantes. En los países en vías de desarrollo se utilizan menos recursos por persona y las nuevas tecnologías no contaminantes son económicamente inaccesibles para esos países.
B) Urbanización
Tres cuartas partes de la población de los países industrializados y un tercio de los que están en vías de desarrollo vive en núcleos urbanos. Para el año 2025, dos tercios de la población mundial tendrá carácter urbano. Aunque estas zonas generan mayores concentraciones de polución, también suministran servicios, como agua y electricidad, mucho más eficazmente.
La urbanización tiende también a que se produzcan menos nacimientos. Esto sucede porque la población que vive en las ciudades, especialmente las mujeres, tiene un nivel educativo y de ingresos superior, factores íntimamente relacionados con el descenso de los índices de natalidad.
TEMA 2: ETAPAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
A) Crecimiento rápido de la población, primera fase: 1450-1650
Hacia 1450, la población aumentó rápidamente en Asia oriental, Europa y probablemente en la India, existiendo también signos de crecimiento en otras regiones densamente pobladas como Egipto. La población total del mundo pronto alcanzó nuevos máximos, y esta vez las cifras nunca volvieron a caer por debajo de los niveles previos a 1450. A finales del siglo XVII se produjo un ligero descenso, pero hacia el año 1700 la población mundial contaba como mínimo con 600.000.000 habitantes.
Existen muchas teorías para explicar esta variación masiva. Tras la disolución del Imperio mongol y el siglo de inestabilidades que vino a continuación, surgieron en diferentes regiones gobiernos más fortalecidos. Estos gobiernos se beneficiaron de una mejor agricultura, que se traducía en una mayor recaudación de impuestos y mayor número de habitantes, lo que a su vez significaba más soldados. En consecuencia, fomentaron un aumento de cultivos y asentamientos en las regiones fronterizas. No se produjo ningún avance significativo en las técnicas agrícolas, pero merced al aumento de la educación y de la imprenta, las técnicas vigentes se podían transmitir a un número mayor de gente. La medicina continuaba siendo bastante ineficaz, pero la formación y la imprenta contribuyeron a la difusión de ciertos principios básicos de los cuidados infantiles y prenatales, especialmente en China, Japón y Corea.
B) Crecimiento rápido de la población, segunda fase: 1700-2000
Hacia mediados del siglo XVIII, China, Japón y Europa occidental habían alcanzado nuevos máximos de población y estaban experimentando crecimientos más rápidos que los conocidos hasta entonces. A partir de este momento, dichas regiones conocieron disminuciones de población únicamente temporales y muy ligeras. En el siglo XIX, la mayoría del resto del mundo siguió el mismo camino, rompiendo todas las cifras de población anteriores. Hacia 1800 la población total del mundo era de unos 950.000.000, hacia 1900 de 1.650.000.000 y actualmente ronda los 6.000.000.000. La tasa de crecimiento era posiblemente del 0,3% anual en el siglo XVIII, entre 0,5 y 0,6% en el XIX y de un sorprendente 1,5% en el siglo XX. Algunos países han conocido tasas de crecimiento superiores al 3% anual, doblando su población en un periodo de unos 23 años.
Al existir un mayor número de personas se requería una mayor cantidad de alimentos. En gran parte del mundo el rendimiento máximo posible de alimentos por unidad de superficie no aumentó de manera significativa hasta la invención de los fertilizantes y los pesticidas químicos hacia 1900. Pero en los siglos XVIII y XIX se produjo una gran expansión del área total cultivada, especialmente en el continente americano, en Rusia, Australia y en el sudeste asiático al tiempo que continuaba la difusión de las mejores técnicas de cultivo.
Los cambios en la organización económica y social de muchos lugares sirvieron igualmente de acicate para el crecimiento de la población. Hasta el siglo XVIII muchas sociedades impedían a los ciudadanos contraer matrimonio y tener hijos mientras no fueran capaces de mantener una familia, lo cual, por lo general, implicaba heredar las posesiones de los padres. Pero en el siglo XVIII, especialmente en Europa y en Asia oriental, cada vez más personas se ganaban el sustento trabajando para terceros y sin esperar a heredar las tierras, las herramientas o el comercio familiar. Así pues, comenzaron a tener hijos a una edad más temprana y en mayor número.
A medida que aumentaban las tasas de nacimiento, decrecían las de mortalidad. La disminución de la tasa de mortalidad antes de 1900 no cabe atribuirla tanto a nuevos conocimientos médicos como a la difusión de algunos de los existentes, a las mejoras en la recogida de basuras y en el suministro de agua potable, así como a otras medidas relativas a la sanidad pública. En la década de 1900, las tasas de mortalidad decrecieron tan vertiginosamente que la población ha continuado creciendo incluso en muchos lugares donde las tasas de natalidad han disminuido drásticamente.

TEMA 3: UNA REVOLUCIÓN DE ACTITUDES Y COSTUMBRES: LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR
Al mismo tiempo que la población mundial se disparaba a partir de 1450, se estaba produciendo algo igualmente importante a nivel individual. En el siglo XVII, o incluso antes, muchas personas ya intentaban planificar el número, el momento de nacimiento y, en determinados casos, el sexo de sus hijos. Sin embargo, no se dispone verdaderamente de pruebas directas sobre estos aspectos debido a la ausencia de registros escritos y al carácter tan personal de las decisiones acerca de la reproducción. Sabemos que algunas personas intentaban controlar el tamaño de la familia utilizando medios ilegales, como el aborto o el infanticidio, lo cual también les obligaba a borrar cualquier prueba de tales prácticas. Como consecuencia de lo limitado de estos conocimientos, todo lo que sabemos acerca del control de la fertilidad está estrechamente ligado a la obra del primer demógrafo (investigador de la población), Thomas Malthus.
Malthus mantenía que una vez que los individuos habían contraído matrimonio, la frecuencia de sus relaciones sexuales venía determinada por unos instintos biológicos que ni la sociedad ni la cultura eran capaces de modificar. Y aunque sabemos que las personas han intentado durante siglos encontrar métodos anticonceptivos que les permitieran las relaciones sexuales sin provocar un embarazo, generalmente se había dado por bueno que no existía un método anticonceptivo eficaz hasta la invención del condón, fabricado con caucho vulcanizado, en el siglo XIX. En consecuencia, hasta el siglo XX la mayoría de los demógrafos mantuvieron que la única forma de rebajar las tasas de natalidad consistía en lo que Malthus denominaba controles preventivos del aumento de la población, impidiendo a la gente contraer matrimonio. Los obstáculos preventivos podían ser exigencias económicas que obligaban a la gente a ahorrar una cierta cantidad de dinero antes de la boda, o prácticas religiosas y culturales que prohibían el matrimonio entre personas pertenecientes a determinados grupos.
Los demógrafos no han podido detectar demasiadas pruebas de controles preventivos fuera de Europa y Japón antes del siglo XX. Pensaban que otras poblaciones sólo se habían regulado mediante lo que Malthus denominaba controles positivos, catástrofes como guerras, epidemias y épocas de hambre. Ahora sabemos que otras sociedades poseían sus propias formas de permitir a la gente un cierto control de su fertilidad.
La interferencia humana en la reproducción resulta evidente en la relación entre el número de niños y niñas nacidos. En el caso de no intervenir de ninguna forma para seleccionar el sexo, aproximadamente nacen 105 niños por cada 100 niñas; esto se define como una relación entre sexos del 105.
De hecho, algunas conductas sólo resultan explicables en caso de que los padres mataran deliberadamente a las niñas a fin de conseguir el tamaño de familia y distribución de sexos deseados.
Estas actitudes demuestran que, a pesar de la legislación que condenaba el infanticidio, las familias que sólo querían tener un hijo más o que deseaban tener un hijo varón, se deshacían de gran número de descendientes femeninas, aunque en algunos casos en que las familias deseaban tener una hija, se deshacían de los varones. Para bien o para mal, las personas dejaron de confiar en el azar para controlar su fertilidad. Las tecnologías desarrolladas a lo largo de los siglos XIX y XX han conseguido que estas intervenciones sean menos dolorosas y más eficaces.

TEMA 4: LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Hacia finales del siglo XVIII en los esquemas de población humana tuvo lugar un tercer gran cambio denominado, por lo general, transición demográfica. En algunas partes del mundo, el esquema de unas tasas de natalidad relativamente elevadas compensadas por tasas de mortalidad altas comenzó a desplazarse en el sentido de unas tasas de natalidad y de mortalidad más bajas, características de la mayor parte del mundo actual.
La mayor parte del mundo ha experimentado esta transición demográfica, aunque en épocas y con porcentajes diferentes. En un principio, las tasas de mortalidad decrecieron y las de natalidad permanecieron constantes o disminuyeron ligeramente, lo que provocó una explosión demográfica y la destrucción de un viejo equilibrio entre nacimientos frecuentes y defunciones frecuentes. A la larga, las tasas de natalidad continuaron disminuyendo, lo que dio lugar a un nuevo equilibrio con reducidas tasas de natalidad y una población bastante estable cuyos miembros gozaban de una existencia longeva.
En casi todas las partes del planeta las tasas de natalidad son mucho más bajas que hace 50 ó 100 años, pero las tasas de mortalidad son en muchos lugares más elevadas que las existentes en los países ricos hace 100 años.
En muchos países pobres las tasas de natalidad siguen siendo elevadas porque los padres creen que tener muchos hijos constituye la única forma de garantizar que alguno de ellos sobrevivirá hasta llegar a adulto. Además, en estas áreas menos industrializadas son pocos los trabajos que requieren una educación formal, por lo que los niños pueden comenzar a contribuir a la economía familiar a edades bastante tempranas. No deja de constituir una ironía que las altas tasas de natalidad sean las que probablemente contribuyan a mantener la pobreza en estos países.
Las tasas de natalidad se ven firmemente frenadas por una prosperidad creciente. La urbanización produce el mismo efecto, ya que al trasladarse las familias a las ciudades, les resulta mucho más costoso adquirir o alquilar una vivienda para una familia numerosa. La urbanización retarda igualmente el momento en el que el individuo está en condiciones de obtener unos ingresos significativos, ya que desplaza a la sociedad hacia los trabajos que requieren como mínimo una formación básica. La formación de la mujer es un tercer factor que influye de manera notable en las tasas de natalidad. Las mujeres con formación tienen más probabilidades de que se les presenten oportunidades personales que entren en conflicto con un matrimonio temprano y la crianza inmediata de los hijos; además, es más probable que sepan cómo acceder y utilizar los controles de natalidad.
A lo largo de los últimos 100 años, a medida que en muchos lugares han ido disminuyendo las tasas de mortalidad, la población mundial ha ido aumentando a un ritmo mayor que en cualquier otra época anterior. Las tasas de natalidad en los países desarrollados han comenzado igualmente a descender, y en ello está jugando la planificación familiar consciente un papel de importancia creciente. Así pues, muchos expertos opinan actualmente que la población llegará a estabilizarse en algún momento antes del año 2100, pero después de haber aumentado al menos en 2.000 millones.
El gran número de zonas pobres y no industrializadas en las que las tasas de natalidad y mortalidad siguen siendo elevadas impide a los expertos llegar a un consenso en cuanto a la cifra en que se estabilizará la población. Las estimaciones oscilan entre los 8.500 y los 20.000 millones, con una dispersión tan amplia que impide ponerse de acuerdo en lo que puede significar la combinación de una población aún mayor con una gran desigualdad económica para la sanidad global, el entorno y la calidad de vida.
Sin embargo, podemos tener casi la plena certeza de que, al igual que en el transcurso de los últimos miles de años, la población continuará conformando las economías humanas, la vida cotidiana y el entorno en el que vivimos.

TEMA 5: MIGRACIONES DE POBLACIÓN
Los seres humanos están constantemente en movimiento, recogiendo sus enseres y asentándose de nuevo al otro lado de una misma ciudad, en el país vecino o en la otra orilla de un océano. El hombre ha migrado por diversas razones desde su aparición como especie. Entre las causas naturales para las migraciones se encuentran las sequías prolongadas, los cambios climáticos y las inundaciones o las erupciones volcánicas que convierten amplias zonas en extensiones inhabitables.
Los motivos socioeconómicos han provocado muchas más migraciones que los fenómenos naturales. Como ejemplos pueden citarse la escasez de alimentos por el crecimiento de la población o la pérdida de suelos; una derrota en un conflicto bélico; las políticas de expansión de pueblos dominantes. Además de las ya citadas, cabe destacar como causas que intervienen en los movimientos espaciales de población: la miseria en algunas zonas agrarias motivada por la desequilibrada distribución de la tierra, la destrucción del equilibrio económico anterior, motivado por la ruptura de un sistema económico artesano y rural antiguo, afectado por la revolución industrial y de los transportes; la prosperidad de algunas zonas, como factor de atracción de posibles migrantes; el descubrimiento de un nuevo recurso (oro, carbón, petróleo) capaz de provocar concentraciones humanas en nuevos asentamientos; etc.
A) Barreras y corredores de paso
Los movimientos de población se han visto condicionados históricamente por las barreras naturales, como anchos ríos, mares, desiertos y cadenas montañosas. Los cinturones de estepas, bosques y tundra ártica que se extienden desde Europa central al Océano Pacífico, favorecieron las migraciones este-oeste de los grupos situados a lo largo de estas latitudes.
Las migraciones desde las zonas tropicales a las templadas o desde las templadas a las tropicales, han sido escasas.
A consecuencia de éstas y otras barreras similares, ciertos pasos de montaña y corredores se convirtieron en rutas migratorias habituales.
C) Efectos de las migraciones
Redistribución de la población: es la consecuencia más estrictamente geográfica, ya que las zonas de afluencia se llenan de habitantes en tanto que las de partida ven vaciarse sus pueblos, campos y ciudades.
Efecto selectivo: se manifiesta en la propia selección natural de los migrantes, pues los individuos más débiles no emigran y, en una selección demográfica por sexo y edad, en general los hombres migran más que las mujeres y las migraciones suelen estar protagonizadas por individuos jóvenes, lo que tiene un efecto de rejuvenecimiento en el lugar de destino y de envejecimiento y retroceso demográfico en el de origen.
Consecuencias biológicas: la unión de poblaciones de origen distinto genera mejoras genéticas al evitar los peligros de la consanguineidad. Sin embargo, la posibilidad de enfrentamientos armados y los problemas de la adaptación biológica a un nuevo medio pueden diezmar poblaciones indígenas por la guerra con los invasores y la vulnerabilidad ante nuevas enfermedades; por su parte los recién llegados experimentarán problemas derivados de la modificación del régimen de alimentación, falta de resistencia a agentes patógenos endémicos, climas radicalmente diferentes, etc.
Problemas de contacto: el inmigrante enriquece a menudo el país de acogida porque introduce nuevos hábitos culturales, pero al mismo tiempo, y como consecuencia de esas diferencias, se producen tensiones y oposiciones por razón de raza, lengua, género de vida, religión, opinión política, etc...
Consecuencias económicas: las regiones de partida están penalizadas por la pérdida selectiva de los individuos más activos, la inversión realizada en su formación y el coste de los viajes y gastos administrativos de la emigración; no obstante también tienen ventajas como la posibilidad de sanear la economía y reorganizarla si la emigración deja suficientes elementos activos, además de la llegada de los ahorros de los emigrantes. Para las regiones de llegada las ventajas se concretan en un ahorro en gastos de formación, nuevas posibilidades económicas y laborales para la población autóctona, pues la llegada de inmigrantes permite a ciertos sectores industriales funcionar con costes más bajos, y la difusión de formas de vida que constituyen la antesala para la exportación de mercancias. Entre las desventajas o costes estarían los gastos de reclutamiento y viaje, la salida de divisas, los gastos en ayuda social y cultural, importaciones suplementarias y los problemas de desempleo en el caso de regiones que no pueden ofrecer trabajo a las masas de inmigrantes que llegan en oleadas, como es el caso de las ciudades de países en vías de desarrollo y los desplazamientos masivos de refugiados políticos en el contexto de graves conflictos bélicos.
Nuevos hogares: Los inmigrantes deben hacer frente a muchas dificultades en su nuevo país, especialmente si no hablan el idioma del país de destino. Muchos inmigrantes se instalan en comunidades previamente formadas por personas de su mismo país de origen. Los inmigrantes más antiguos hablan la misma lengua y pueden ayudar a los recién llegados durante el proceso de adaptación.
TEMA 6: POLÍTICAS DE POBLACIÓN
Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos demográficos como la fertilidad y la migración. Como ejemplos cabe citar el establecimiento de la edad mínima reglamentaria para contraer matrimonio, los programas de divulgación de uso de anticonceptivos y los controles de migración. Cuando estas políticas se adoptan por razones distintas a las demográficas reciben el nombre de políticas implícitas.
A) Políticas de población en los países desarrollados
Los países europeos no tuvieron políticas de población hasta el siglo XX.
Japón, con una economía comparable a la de los países europeos, fue el primer país desarrollado en la era moderna que inició un programa de control de natalidad. En 1948 el gobierno japonés instituyó una política que incluía la anticoncepción y el aborto para limitar el tamaño de las familias.
Las políticas europeas a favor de la natalidad no tuvieron mucho éxito en la década de 1930 y sus ligeras variantes de las dos últimas décadas (en Francia, España y en muchos países europeos del Este) no parece que hayan logrado detener la continua y preocupante disminución de la natalidad. El control gubernamental de la migración parece que resulta más eficaz. La migración a corto plazo por demanda de trabajo ha sido una práctica común en Europa occidental y ha dado a los diferentes países la flexibilidad para reducir la migración durante las recesiones económicas.
B) Políticas de población en América Latina
Desde su independencia, los países hispanoamericanos se plantearon los problemas de población derivados del mestizaje y la existencia de amplias zonas de escasa presencia humana.
El vertiginoso crecimiento de los índices de natalidad, las tradiciones y prejuicios religiosos y familiares, las costumbres de fuerte arraigo, contrarias al uso de métodos anticonceptivos, han obligado a todos los gobiernos a desarrollar campañas de información y educación, a promover el control de la natalidad y los programas de planificación familiar.
C) Políticas de población en el Tercer Mundo
En 1952 la India fue el primero de los países en vías de desarrollo que adoptó una política oficial para disminuir el ritmo de crecimiento de su población. Los programas de planificación familiar fueron considerados como una forma de satisfacer el deseo de un amplio sector de la población de limitar y controlar la natalidad.
La reducción del índice de crecimiento en Asia puede atribuirse sobre todo a las estrictas políticas de control de la población en China. A pesar de su inmensa población, China ha reducido con éxito los índices de natalidad y mortalidad. Recientemente, el gobierno está apoyando una política de familias con un solo hijo con el fin de reducir el índice actual de crecimiento anual del país del 14‰ al 0‰ en el año 2000.
En 1979, más del 90% de la población de los países en vías de desarrollo vivía bajo gobiernos que, al menos en principio, permitían el acceso a anticonceptivos por razones de sanidad y garantizaban el derecho a elegir el número de hijos y controlar los intervalos entre nacimientos. Estudios recientes muestran que en muchos países se están reduciendo los índices de natalidad y de crecimiento de la población nacional, en parte gracias a los programas de planificación familiar propiciados por los gobiernos.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. BIBLIOTECA PREMIUM Reservados todos los derechos.

INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA


Fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y 1826, y que se desarrolló en casi todos los territorios americanos gobernados por España. Se ponía así fin al dominio que los reyes españoles habían tenido sobre gran parte del continente americano desde el siglo XVI. A partir 1826, solo quedaron bajo la soberanía española las islas de Cuba y Puerto Rico.
Causas internas: La sociedad latinoamericana había llegado a un punto de gran descontento como consecuencia de la colonización española. Por factores como la corrupción administrativa, el trato dado a los indígenas, la expulsión de los jesuitas en 1767, la desigualdad entre criollos y españoles o el establecimiento de un régimen de monopolios. En esta situación, las ideas liberales y revolucionarias se difundían en las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas y patrióticas.
Causas externas: La Ilustración hizo aparecer la idea de libertad, mientras que la Declaración de Independencia estadounidense (1776) y la Revolución Francesa (1789-1799) sirvieron de modelos para la lucha independentista.
Todas estas circunstancias coincidieron con un momento histórico que permitiría el inicio del proceso independentista: En 1808, los reyes españoles Carlos IV y Fernando VII abdicaron ante el emperador francés Napoleón I Bonaparte, cuyas tropas invadieron la península Ibérica. Comenzaba así la guerra de la Independencia española (1808-1814). Como consecuencia de estos hechos, y ante el vacío de poder, en las colonias españolas de América aparecieron las primeras juntas de gobierno. Cuando Fernando VII volvió al trono, en 1814, la guerra entre las colonias y España ya era inevitable.
PRIMERA FASE DEL PROCESO INDEPENDENTISTA (1808-1814):
Virreinato del Río de la Plata: El principal protagonista de la independencia en la Banda Oriental (Uruguay) de los territorios rioplatenses fue José Gervasio Artigas. En Buenos Aires, el 25 de mayo de 1810, se creó una Junta que envió a José Rondeau a la Banda Oriental y a Manuel Belgrano a Paraguay, para evitar la independencia propia de estos territorios. Un año más tarde, se proclamó la independencia de Paraguay, que se alejó de la emancipación del antiguo virreinato del Río de la Plata. La victoria de José de San Martín en la batalla de San Lorenzo (3 de febrero de 1813) y las de Belgrano en Tucumán (septiembre de 1812) y Salta (febrero de 1813) consolidaron la independencia.
Alto Perú y Ecuador: El Alto Perú, que pertenecía al virreinato de la Plata, protagonizó los primeros movimientos de carácter independentista. La primera Junta que rompió abiertamente con las autoridades españolas fue la de Chuquisaca (actual Sucre, en Bolivia), cuando el 25 de mayo de 1809 el triunvirato (junta compuesta por tres miembros) de Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, y Lemoine apresó al presidente de la audiencia, García Pizarro. El 11 de octubre de 1810, se proclamó la independencia de Ecuador, pero en 1812, el virrey del Perú, José Fernando Abascal y Sousa, volvió a controlar toda la región, incluido el Alto Perú.
Virreinato de Nueva Granada: La figura de Simón Bolívar protagonizó el proceso independentista de Venezuela. En Caracas, se constituyó una Junta el 19 de abril de 1810, que proclamó la independencia del país el 5 de julio de 1811 y declaró establecida una república federal. Pero los enfrentamientos entre los dos principales dirigentes de la independencia, Bolívar y Francisco de Miranda, hicieron que en 1812 los realistas restablecieran el dominio español en Venezuela. Sin embargo, la Junta independentista de Santafé de Bogotá derrocó al virrey de Nueva Granada, Antonio Amar y Borbón, el 20 de julio de 1810. Así se establecieron las Provincias Unidas de Nueva Granada.
Chile: El 16 de julio de 1810, comenzó el proceso de la independencia chilena. En julio de 1811, José Miguel Carrera Verdugo logró el poder apoyado por Bernardo O’Higgins: se establecía la dictadura de Carrera y la independencia encubierta de Chile.
Virreinato de Nueva España: Aquí, los inicios de la independencia tuvieron un marcado carácter popular y revolucionario. Aunque la primera conspiración fracasó en 1809, el levantamiento del sacerdote Miguel Hidalgo en la ciudad mexicana de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, se considera el verdadero inicio de la emancipación mexicana. No obstante, en 1811 Hidalgo fue derrotado y ejecutado por los realistas. En el sur, los insurgentes estuvieron dirigidos por el también sacerdote José María Morelos. Proclamaron la independencia de México y, en octubre de 1814, redactaron la primera Constitución. Pero Morelos fue ejecutado por las tropas españolas, en 1815.
SEGUNDA FASE (1814-1826)
La reacción española motivó la fase bélica que culminó con la consolidación de los estados sudamericanos.
La reacción española (1814-1816): En Nueva Granada, los realistas retomaron la iniciativa a finales de 1814, y Bolívar tuvo que escapar de allí rumbo al Caribe.
En Perú, los realistas controlaron la mayor parte del territorio gracias a las victorias de Joaquín de la Pezuela en Vilcapugio y Ayohuma (1813).
En Chile, la falta de entendimiento entre Carrera y O’Higgins condujo a la victoria realista de Rancagua (1814).
En 1816, la causa independentista solo parecía victoriosa en el territorio que habría de conformar Argentina, donde el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 9 de julio de ese mismo año.
Las grandes expediciones (1817-1822): A partir de 1817, la guerra se generalizó en todas las regiones de Sudamérica.
La victoria de José Antonio Páez en Las Queseras del Medio (abril de 1819) permitió a Bolívar cruzar los Andes, triunfar en la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y entrar en Santafé de Bogotá. En diciembre de ese año, se constituyó la República de la Gran Colombia, y Bolívar fue designado presidente. Tras su victoria en la batalla de Carabobo (24 de junio de 1821), Bolívar consolidó la independencia de Venezuela. En mayo de 1822, Antonio José de Sucre venció en Pichincha. Bolívar entró en Quito en el mes de junio (liberada para los independentistas por Sucre) y se dirigió a Guayaquil.
En el sur, el general San Martín creó en Mendoza el Ejército de los Andes, cruzó esta cordillera y derrotó a los españoles en la batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817), con la ayuda de Bernardo O’Higgins. La victoria patriota en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818) aseguró la independencia de Chile.
Ayudado por la flota del almirante británico Thomas Alexander Cochrane, San Martín inició la campaña de Perú. Logró ocupar Lima, el 9 de julio de 1821, y proclamó la independencia del país el 28 de julio siguiente. Nombrado ‘protector’ de Perú, convocó un Congreso Constituyente en 1822 y se dirigió a Guayaquil para entrevistarse con Bolívar.
Las campañas finales (1822-1824): En la famosa entrevista de Guayaquil (26 de julio de 1822), Bolívar y San Martín acordaron que aquel se ocupara de los asuntos de Perú y que San Martín se retirara de la escena política. Los realistas mandados por Jerónimo Valdés recuperaron Lima en junio de 1823, lo que hizo necesaria la intervención de Sucre y del propio Bolívar, que en febrero de 1824 asumió la dictadura. Las victorias de Sucre sobre el realista José Canterac en Junín (6 de agosto de 1824) y sobre Valdés y el virrey José de la Serna e Hinojosa en Ayacucho (9 de diciembre de 1824) resultaron decisivas. La ocupación, en enero de 1826, del puerto peruano del Callao, último reducto del dominio español en el continente americano, puso fin a la guerra y aseguró definitivamente la independencia de la mayoría de las colonias hispanas en América.
PERSONAJES DESTACADOS
FERNANDO VII
Fernando VII era hijo de los reyes españoles Carlos IV y María Luisa de Parma. Nació el 14 de octubre de 1784, en El Escorial (Madrid). Durante el reinado de su padre, dirigió un partido cortesano que se oponía al primer ministro Manuel Godoy. Los partidarios de Fernando aprovecharon el descontento popular provocado por la entrada de tropas francesas en España y, tras una revuelta, el motín de Aranjuez (marzo de 1808), consiguieron que Godoy fuera destituido y que Carlos IV abdicara en Fernando VII.
Toda la familia real, incluido Fernando VII, fue convocada a la ciudad de Bayona por Napoleón I Bonaparte. Éste obligó a Fernando a renunciar a la corona española en su favor. Luego, Napoleón nombró rey de España a su hermano José, que reinaría hasta 1813 con el nombre de José I.
En mayo de 1808, se produjo la invasión francesa y estalló la guerra de la Independencia española. Muchos españoles, considerando que su rey estaba secuestrado por Napoleón, no aceptaron la situación, se rebelaron y crearon una Junta Central para gobernar el país en nombre de Fernando VII. Ese órgano coordinó la lucha contra los invasores y también convocó unas Cortes que se reunieron en Cádiz a partir de 1810. Las Cortes de Cádiz declararon “único y legítimo rey de la nación española a don Fernando VII”. Por eso, Fernando VII fue llamado el Deseado.
Una de las primeras victorias españolas en la guerra se produjo en la batalla de Bailén (19 de julio de 1808). A continuación, Napoleón fue personalmente a España al frente de un Ejército de 150.000 hombres. Para luchar contra él, los españoles utilizaron una nueva táctica, la guerra de guerrillas, que impidió a los franceses tomar sus dos principales objetivos: Cádiz y Lisboa (la capital de Portugal). Entre 1811 y 1812, la guerra entró en una fase de desgaste; los guerrilleros españoles ya no tuvieron que luchar solos, ya que contaron con el apoyo de Inglaterra, enemiga de Francia. Debes conocer el nombre de un famoso general inglés, cuya participación en la guerra fue decisiva: Arthur Colley Wellesley, que luego recibiría el título de duque de Wellington. Este militar estuvo al frente de las fuerzas españolas, inglesas y portuguesas que derrotaron a las tropas francesas en la batalla de Arapiles (junio-julio de 1812). Tras este combate, José I tuvo que abandonar Madrid y trasladar su corte a Valencia. Andalucía quedaba liberada. Las reuniones de las Cortes de Cádiz dieron como resultado la redacción y aprobación de la primera Constitución de la historia de España: la Constitución de 1812.
Entre 1813 y 1814, se desarrolló la última fase de la guerra. Tras ser derrotados en Vitoria (junio de 1813) y San Marcial (septiembre de 1813), los franceses fueron expulsados de la península Ibérica en marzo de 1814.
El Trienio Liberal (1820-1823): Fernando VII ya había sido liberado por Napoleón antes de que acabara la guerra, concretamente, tras la firma del Tratado de Valençay (11 de diciembre de 1813). Cruzó la frontera el 24 de marzo de 1814 y, nuevamente como rey de España, asumió el gobierno del reino. No tardó en volver a actuar siguiendo los principios del absolutismo político (contrario al liberalismo) y prohibió la Constitución de Cádiz.
Por eso, en 1820, el teniente coronel Rafael del Riego se rebeló y obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz. Este periodo, en el que los liberales llegaron al gobierno y la Constitución de 1812 volvió a estar en vigor, duró solo tres años. En el Congreso de Verona (1822), los principales soberanos absolutistas de Europa (que estaban juntos en la llamada Santa Alianza) decidieron ayudar a Fernando VII para que recuperara todo su poder. El 7 de abril de 1823, tropas francesas (que pasaron a la historia como los Cien Mil Hijos de San Luis) entraron en España y restauraron el absolutismo.
La Década Ominosa (1823-1833): Los historiadores llamaron Década Ominosa a los últimos diez años de reinado de Fernando VII porque estos se caracterizaron por el extremado absolutismo del monarca, que prohibió, otra vez, la Constitución. Fue también en este periodo cuando España perdió la mayor parte de sus colonias americanas, que consiguieron la independencia.
En 1829, Fernando VII se casó por cuarta vez. Su nueva esposa, María Cristina de Borbón, dio a luz, al año siguiente, a la princesa Isabel. Esta niña se convirtió en reina de España (con el nombre de Isabel II) cuando Fernando VII falleció, en Madrid, el 29 de septiembre de 1833.
NAPOLEÓN I BONAPARTE
Nació el 15 de agosto de 1769, en Ajaccio (Córcega). Estudió en la Escuela Militar de París. Ya iniciada la Revolución Francesa, reconquistó la base naval de Tolón. Ascendió a general a los veinticuatro años, y en 1795 logró restablecer el orden tras una insurrección de las fuerzas contrarrevolucionarias. Al año siguiente, contrajo matrimonio con Josefina de Beauharnais.
Ese mismo año, fue a Italia, donde obligó a Austria y sus aliados a firmar el Tratado de Campoformio, donde se estipulaba que Francia podía conservar los territorios que había conquistado. En ellos, Napoleón fundó, en 1797, la República Cisalpina (Venecia), la República Ligur (Génova) y la República Transalpina (Lombardía). En 1798, conquistó Egipto, pero un año después regresó a su país ante la delicada situación política.
Ya en Francia, Napoleón se unió a una conspiración que, en noviembre de 1799, dio un golpe de Estado y estableció un nuevo régimen político: el Consulado. En 1800, derrotó a los austriacos en la batalla de Marengo. Su poder político fue cada vez mayor: de primer cónsul pasó a cónsul vitalicio y, en 1804, se proclamó emperador.
Napoleón, Emperador De Los Franceses: Napoleón reorganizó la administración y ordenó e integró la legislación civil en el llamado Código de Napoleón y en otros que garantizaban los derechos y las libertades conquistados durante el periodo revolucionario.
Aunque Gran Bretaña, Rusia y Austria se unieron en 1805 en la Tercera Coalición (ya se habían formado otras antes contra Francia en los primeros años de las Guerras Napoleónicas), Napoleón parecía invencible: derrotó a sus enemigos en la batalla de Austerlitz (1805); conquistó el reino de Nápoles (1806) y nombró rey de éste a su hermano mayor, José; se tituló rey de Italia; fundó el reino de Holanda, al frente del cual situó a su hermano Luis; incorporó al Imperio el reino de Westfalia y el ducado de Varsovia; impuso un bloqueo sobre las mercancías británicas; conquistó Portugal (1807), e invadió España y nombró rey de este país a su hermano José (1808), lo que originó la guerra de la Independencia española.
Por todos los territorios conquistados extendía las reformas liberales. En 1809, creó las Provincias Ilirias (en la zona que un siglo más tarde sería Yugoslavia) y conquistó los Estados Pontificios. En 1810, tras repudiar (rechazar) a Josefina, contrajo matrimonio con María Luisa, archiduquesa de Austria e hija del emperador austriaco, Francisco I.
En 1812, las tropas napoleónicas fracasaron en su campaña contra Rusia. Toda Europa se había unido contra el temible Napoleón, que, en 1814, vio de nuevo derrotados a sus ejércitos, esta vez en España. En ese mismo año abdicó y se retiró a la isla de Elba. Pero en marzo de 1815, de nuevo como emperador, afrontó un último periodo de poder (llamado de los Cien Días), durante el cual promulgó una nueva Constitución, más democrática. Todo concluyó al ser derrotado en la batalla de Waterloo, el 18 de junio de 1815. Fue recluido en Santa Elena, una lejana isla en el sur del océano Atlántico, donde falleció, el 5 de mayo de 1821.
JOSÉ DE SAN MARTÍN
En 1778, en Yapeyú (una localidad que hoy pertenece a la provincia argentina de Corrientes), nació un niño que llegaría a ser uno de los principales líderes militares de la independencia de Sudamérica. Recibió el nombre de José de San Martín, y sus padres, Gregoria Matorras y Juan de San Martín (que era teniente de gobernador de Corrientes), no podían imaginar que ese bebé, muchos años después, sería conocido como ‘el Libertador’.
Soldado Español: La familia San Martín marchó a Buenos Aires cuando el pequeño José tenía tres años. En 1784, tuvieron que trasladarse a España, donde fue destinado el padre. Allí, José de San Martín comenzó su carrera militar. Fue soldado en las guerras que España mantuvo contra Francia (1793-1795) y Portugal (1801). También luchó, siendo condecorado por su valentía, en la batalla de Bailén (1808), una de las más importantes de la guerra de la Independencia española, cuando España fue invadida por las tropas francesas de Napoleón Bonaparte. En 1808, San Martín era ya capitán mayor.
Aparece El Libertador: Regresó a suelo argentino en 1812, y el Triunvirato que gobernaba entonces Buenos Aires le encargó la formación de un escuadrón, que luego fue el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo. Dos años antes, en 1810, los territorios del virreinato del Río de la Plata habían comenzado a luchar para conseguir su independencia de España. San Martín se unió a los independentistas y derrotó a las tropas realistas (españolas) en la batalla de San Lorenzo (1813). Pronto fue nombrado comandante del Ejército del norte y gobernador de Cuyo.
En 1816, los independentistas se reunieron en el Congreso de Tucumán: declararon la independencia de los territorios del virreinato del Río de la Plata, que pasaron a ser las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se creó, entonces, el Ejército de los Andes, también conocido como Ejército Libertador, con el propósito de conseguir que otras colonias españolas de América lograran también su independencia. San Martín fue nombrado su general en jefe.
Independencia De Chile: En enero de 1817, San Martín salió de Mendoza al frente del Ejército de los Andes. Su misión era difícil: cruzar la cordillera de los Andes y llegar a Chile. Pero los esperaba la victoria: un mes después, vencieron a los españoles en la batalla de Chacabuco y entraron en la ciudad de Santiago. San Martín dejó el gobierno a Bernardo O'Higgins, el principal patriota chileno y uno de los jefes del Ejército de los Andes.
Los españoles intentaron recuperar Chile, y en 1818 derrotaron a San Martín y O'Higgins en la batalla de Cancha Rayada. Pero en ese mismo año, San Martín venció a las tropas realistas en la batalla de Maipú. La independencia de Chile sería ya definitiva.
Independencia De Perú: San Martín comenzó la campaña para liberar Perú en 1820. En esta se repitieron sus triunfos: en julio de 1821 entró en Lima y proclamó la independencia del país. San Martín fue nombrado protector del Perú y convocó un Congreso Constituyente.
En 1822 se reunió con Simón Bolívar en un encuentro que es conocido como entrevista de Guayaquil. Los dos grandes protagonistas de la independencia de Sudamérica hablaron de la situación de las nuevas naciones que estaban surgiendo. Tras la entrevista de Guayaquil, regresó a Perú; reunió al Congreso de Lima, y presentó ante él su renuncia al poder, por lo que los asuntos de este país quedaron en manos de Bolívar. Después, embarcó rumbo a Chile.
En 1824, San Martín zarpó hacia Europa. Murió el 17 de agosto de 1850 en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer. ¿Sabías que en 1878 se colocó la piedra fundamental en el mausoleo de la catedral de Buenos Aires, donde descansan sus restos?
BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME
Nació el 20 de agosto de 1778, en Chillán. Era hijo del español Ambrosio O'Higgins y de la criolla Isabel Riquelme. Su padre fue gobernador y capitán general de Chile, y más tarde, virrey del Perú (1796-1801).
El joven Bernardo estudió en Lima y luego, en Europa (en Gran Bretaña y en España, concretamente, en la ciudad de Cádiz). Volvió a Chile en 1802, y dos años después se convirtió en alcalde de su ciudad natal. En 1811, al año siguiente de iniciarse el proceso de la independencia chilena, fue elegido diputado del primer Congreso Nacional y miembro de la Junta de Gobierno.
Bernardo O'higgins, Libertador Y Jefe De Estado: En 1813, recibió el mando del Ejército patriota. Aunque en mayo de 1814 firmó con el español Gabino Gaínza el Tratado de Lircay, los realistas enviaron a Mariano Osorio para lograr el completo sometimiento de Chile al dominio hispano. La batalla de Rancagua (octubre de 1814) supuso la victoria de las tropas españolas: acababa el periodo de la emancipación chilena, denominado Patria Vieja, y comenzaba el de Reconquista española.
O'Higgins huyó con la mayoría de sus seguidores a Mendoza. Allí, se unió al general argentino José de San Martín en la formación del Ejército de los Andes. En 1817, aquellas tropas cruzaron la cordillera andina y se enfrentaron a los españoles en la decisiva batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817). Dos días después de su gran victoria, San Martín y O'Higgins entraron en Santiago: comenzaba el periodo de la Patria Nueva chilena. El 16 de febrero de 1817, O’Higgins fue aclamado director supremo provisional de Chile.
En 1818, las tropas españolas vencieron en la batalla de Cancha Rayada a las de San Martín y O’Higgins. Pero ese mismo año, ambos derrotaron a los realistas en Maipú.
Durante el periodo en que O'Higgins fue director supremo (desde 1817 hasta 1823), se promulgaron las dos primeras constituciones chilenas: las de 1818 y 1822. El 28 de enero de 1823, tras haber perdido el apoyo de la aristocracia y de la Iglesia, renunció al cargo.
Pocos meses después, marchó a la ciudad peruana de Lima, donde falleció el 24 de octubre de 1842.

HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE

REGLAMENTO CONSTITUCIONAL DE 1812:
En 1812, se dio un Reglamento Constitucional compuesto de 27 artículos elaborados con el objeto de darle al gobierno una aparente legalidad. Fue mandado redactar por José Miguel Carrera Verdugo, quien dirigía el país en ese momento. Entre los puntos más importantes, destacan: el derecho constitucional reside en el pueblo y es él quien delega sus facultades en el Congreso; la religión oficial chilena será la católica; ningún decreto, orden u providencia que emane de cualquiera autoridad o tribunal de fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno y los que intentaren darle valor serán castigados como reos del Estado. Con este Reglamento Constitucional, Chile estaba llevando a cabo una independencia encubierta.

CONSTITUCIÓN DE 1818:
El ideólogo de la Constitución de 1818 fue Bernardo O’Higgins. Constaba de 22 artículos y fue redactada por una comisión encabezada por el mismo prócer. Esta Constitución estipulaba, en sus puntos más importantes: la libertad e igualdad civil, seguridad individual, honra y hacienda; nadie puede ser desterrado o castigado sin ser antes oído y legalmente convencido de algún delito contra el cuerpo social; las casas y papeles de cada individuo son sagrados; reconoce la libertad de los hijos de los esclavos (libertad de vientre); todo hombre debe completa sumisión a la Constitución, a sus estatutos y leyes; el cargo de director supremo será vitalicio, el cual recaía en la figura de O’Higgins; el Senado estará compuesto por cincos miembros nombrados por dicho director supremo; la religión oficial será la católica, apostólica y romana; divide al país en tres provincias (Santiago, Concepción y Coquimbo). Esta Constitución vino a dar un mayor orden al gobierno y a la naciente nación chilena.

CONSTITUCIÓN DE 1822:
Fue redactada durante el gobierno de Bernardo O’Higgins por obra de José Rodríguez Aldea. Acordó que el poder ejecutivo recaería en el director supremo durante seis años y con la posibilidad de ser reelecto por cuatro años más; el poder ejecutivo sería bicameral por primera vez; se creaban tres ministerios (Gobierno y Relaciones Exteriores, Hacienda y Guerra y Marina); Chile sería libre de España y de toda potencia extranjera. Así mismo, estipulaba quiénes podían ser considerados chilenos o podían acceder a la nacionalidad chilena, establecía que serían ciudadanos los chilenos mayores de 25 años, o menos si estaban casados, que supieran leer y escribir. Planteaba que todos los chilenos eran iguales ante la ley y podían optar a cargos públicos. Pese a que esta Constitución se acercó a lo que realmente debe de ser una carta fundamental, es considerada uno de los motivos de la abdicación de O’Higgins, debido a la presión de la aristocracia que veía con malos ojos las pretensiones de su texto.

CONSTITUCIÓN MORALISTA DE 1823:
Fue redactada por Juan Egaña durante el gobierno de Ramón Freire. Entre sus características, resalta que refleja la influencia de la antigüedad clásica y la filosofía política del siglo XVIII. Su objetivo era reglamentar la moralidad de los ciudadanos a fin de hacerlos sabios y virtuosos. Utiliza la ley como transformadora de hábitos y costumbres sociales. Sus principales artículos apuntan a establecer que el Estado chileno es unitario, indivisible e independiente; fija los límites del país; decreta la abolición definitiva de la esclavitud; determina las funciones de los tres poderes del Estado. Esta Constitución establecía que tendrían derecho a sufragio los varones mayores de 21 años si eran casados, los mayores de 25 si eran solteros, los cuales tenían que saber leer y escribir y ser propietarios de un bien inmueble. La religión del Estado era la católica, apostólica y romana, con la exclusión del ejercicio público de cualquiera otra. Esta Constitución se hizo impracticable por la mezcla de elementos políticos, religiosos y morales.

ENSAYO FEDERAL DE 1826:
El proyecto no alcanzó a consolidarse en Constitución. Fue impulsada por el federal y admirador de la política estadounidense José Miguel Infante Rojas. Lo más destacado de este ensayo fue la división del territorio en ocho provincias (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé). Además, proponía que todos los cargos serían sometidos a votación. Este intento constitucional fue imposible llevarlo a la práctica por la falta de recursos económicos y de comunicación, así como por la inexistencia de información cívica para aplicar un modelo estadounidense en una realidad tan alejada.

CONSTITUCIÓN LIBERAL DE 1828:
El ideólogo fue Melchor de Santiago Concha y su redactor el español José Joaquín Mora. Esta Constitución se inspiró en la Revolución Francesa, en la española emanada en 1812 por las Cortes de Cádiz y en el ensayo federal chileno de 1826. En ella aparecen precisados el concepto de nación, territorio y la división del país en ocho provincias. Confirma, así mismo, la abolición de la esclavitud. Entre sus artículos, tiene especial relevancia el que considera al presidente y vicepresidentes elegidos por los electores de las provincias, quienes, en caso de no haber una mayoría, elegirían entre los que obtuvieran mayorías respectivas. Dicho artículo ocasionó el inicio de la revolución de 1829. Pese a ser una de las constituciones mejor hechas y hermosamente escritas del país, fue impracticable por ser muy avanzada para la realidad chilena.

CONSTITUCIÓN DE 1833:
Fue redactada por Mariano Egaña y logró estabilizar políticamente a Chile durante casi cien años. Era absolutamente presidencial, basada en la ideología de Diego Portales; el voto era representativo y censitario, el presidente recibía un mandato de cinco años en el cargo con derecho a ser reelegido por un periodo más. El Parlamento tenía la atribución de aceptar o rechazar el presupuesto anual; establecer el voto de censura y la interpelación parlamentaria. De este modo, permitió la conformación del Estado, organizó el poder estatal de acuerdo a la realidad del país y se inició un periodo de estabilidad constitucional y política quebrantado sólo por algunas revoluciones. Esta Constitución intentó establecer un gobierno fuerte e impersonal, basado principalmente en la figura del presidente de la República, pero desde 1871 se llevaron a cabo una serie de reformas donde se desarrollaron interpretaciones de corte parlamentario, especialmente por la pérdida de fuerza del jefe de Estado en sus aliados conservadores. Se desarrolló un pluripartidismo, se mejoró el sistema electoral y se hizo más transparente, pero la acción gubernamental se deterioró con las continuas rotaciones ministeriales.

CONSTITUCIÓN DE 1925:
El presidente Arturo Alessandri Palma determinó una comisión consultiva, en donde destacó el ministro de Justicia José Maza Fernández, para elaborar la nueva Constitución presidencialista luego del fracaso del parlamentarismo en Chile con la reformada Constitución de 1833. Entre los aspectos fundamentales de la Constitución de 1925 destaca la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado y la imposibilidad de disolver el Congreso por parte del presidente de la República. Esta Constitución fijó un régimen representativo, de carácter presidencial y con una separación estricta de poderes. El presidente desarrollaría las funciones de jefe de Estado y gobierno, nombrando y removiendo a los ministros; un Congreso bicameral tendría una función colegisladora; la forma de gobierno territorial sería unitaria y se estableció una cierta posibilidad de descentralización. Entre 1932 y 1973, bajo esta Constitución, el sistema político se perfeccionó, posibilitando el acceso de los sectores medios y populares, llegando a formar una de las democracias más estables y legítimas de América. Este régimen institucional se vio interrumpido con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

CONSTITUCIÓN DE 1980:
El ideólogo de la Constitución de 1980 fue Jaime Guzmán Errázuriz. Se ratificó a través de un plebiscito realizado el 11 de septiembre de 1980. Este acto se llevó a cabo bajo el estado de excepción constitucional, donde no existían partidos políticos, había restricciones a la libertad de expresión, sin registros electorales y sin un tribunal calificador de elecciones. El plebiscito resolvió tres materias: la permanencia del general Augusto Pinochet Ugarte como presidente de la República y de la Junta de Gobierno, con poderes constitucionales y legislativos por ocho años más; la aprobación de 29 disposiciones transitorias que regularían el estatuto del poder en los próximos ocho o nueve años; y, que el texto definitivo de la Constitución entraría en vigor en 1990.
En 1989, la Constitución de 1980 fue sometida a 54 reformas aprobadas en consenso entre el gobierno y la oposición democrática. Los aspectos fundamentales de la Constitución son los siguientes: el Estado está al servicio de la persona y su finalidad es promover el bien común; se reconoce el Estado de Derecho, se garantiza, protege y respeta la dignidad de toda persona y sus derechos inalienables; Chile es una república democrática semirrepresentativa, donde toda persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia y propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del orden jurídico es ilícito y contrario al ordenamiento institucional de la República; acepta el pluralismo político siempre que se respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional; el Estado es unitario y se divide en trece regiones y a su vez en provincias y comunas respectivamente. La Constitución asegura derechos civiles, igualdad ante la ley y no se pueden establecer diferencias arbitrarias; del mismo modo, asegura derechos políticos, económicos, sociales y culturales, teniendo la posibilidad de solicitar recursos constitucionales como la reclamación de nacionalidad, el recurso de protección y el recurso de amparo.
El año 2005, bajo la presidencia de Ricardo Lagos Escobar, se realizaron una serie de reformas a esta constitución, plasmadas en lo que se conoce como texto refundido de la Constitución de 1980.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

agosto 11, 2008

Acta del Cabildo Abierto del 18 de Septiembre de 1810

Acta de la instalacion de la Escelentisima Junta Guvernativa Del Reyno
En la muy Noble ciudad de Santiago a diez y ocho dias del Mez de Septiembre del año de mill ochocientos diez - El Muy Ilustre Señor Presidente y Señores de su Cabildo congregados con todos los Gefes de todas las corporaciones, Prelados de las Comunidades Religiosas, y vecindario Noble de la Capital en la sala del Real Consulado: Dixeron que siendo el principal objeto del Govierno y del Cuerpo representante de la Patria el orden, quietud, y tanquilidad Publica perturvada notablemente en medio de la incertidumbre aserca de las noticias de la Metropoli que producian una divergencia peligrosa en las opiniones de los ciudadanos se habia adoptado el partido de consiliarlas a un punto de unidad combocandolos al Magestuoso congreso en que se hallavan reunidos para consultar la mejor defensa
del Reyno y sosiego comun conforme a lo acordado y teniendo a la vista el Decreto de treinta de Abril Escpedido por el Supremo Concejo de Regencia en que se niega toda provicion y audiencia en materia de gracia y justicia quedando solo expedito su despacho en las de Guerra con concideracion a que la misma Regencia con su manifiesto de catorce de Febrero ultimo ha remitido el de la instalacion de la Junta de Cadiz advirtiendo a las Americas que esta podra servir de Modelo a los Pueblos
que quieran elegirse un Govierno representativo digno de su confianza y proponiendose que toda la discordia de la capital provenia del deseo de tal establecimiento con el fin de que se examinase y decidiese por todo el Congreso la
legitimidad de este negocio: oydo el Procurador General que con la mayor energia expuso las Deciciones legales y que ha este Pueblo asistia las mismas prerrogativas y derechos que a los de España para fixar un Govierno igual especialmente quando no menos que aquellos se halla amenazados de enemigos y de las intrigas que hacen mas peligrosa la distancia nesecitado a precaverlas, y preparar su mejor defenza : con cuios antesedentes penetrado el Muy Ilustre Señor Presidente de los propios conocimientos, y ha exemplo de lo que hizo el Señor Governador de Cadiz; depositó toda su autoridad en el Pueblo para que acordase el Govierno mas digno de su confianza y mas a proposito a la observancia de las Leyes, y conservación de estos Dominios a su legitimo Dueño y desgraciado Monarca el Señor Don Fernando Septimo en este solemne acto todos los Prelados Gefes, y Vecinos tributandole las mas expresivas Gracias por aquel magnanimo desprendimiento, aclamaron con la mayor efucion de su alegria y armoniosa uniformidad que se estableciese una junta presidida [ tarjado ] del mismo Señor Conde de la Conquista en manifestación de la gratitud que merecía a este Generoso Pueblo, que teniendole a su frente se promete el Govierno mas feliz la Paz inalterable y la seguridad permanente del Reyno: Resolvieron que se agregasen seis vocales que fuesen interinos mientras se convocavan y llegavan los Diputados de todas las provincias de Chile para organizar lo que devia regir en lo subsesibo y procatiendo a la eleccion de estos propuestos en primer lugar el Ilustrisimo Señor Don Jose Antonio Martinez de Aldunate, se acepto con universal aprovacion del congreso: sucedio lo mismo con el segundo vocal el Señor Don Fernando Marquez de la Plata del supremo Consejo de la Nacion : con el tercero Doctor on Juan Martinez de Rosas : y quarto vocal el Señor Coronel on Ignacio de la Carrera, admitidos con los mismos vivas y clamaciones sin que discrepase uno demas de quatrocientos sinquenta vocales y procediendo luego a la eleccion por sedulas secretas de los dos Miembros que devian completar la junta ( porque se advirtio alguna diferencia en los dictamenes) resulto la Pluralidad por el Señor Coronel Don Francisco Xavier de Reyna y Maestre de Campo Don Juan Enrique Rosales, que manifestados al Publico fueron recividos con singular regosijo: con el que selevro todo el congreso la eleccion de dos secretarios en los Doctores Don Jose Gaspar Marin, y Don Jose Gregorio de Argomedo, que por su notoria literatura honor y Providad se han adquirido toda la satisfaccion del Pueblo: se consedio a los secretarios el voto informativo acordandose que el mismo Escribano de Govierno lo fuese de la Junta: se concluieron y proclamaron las elecciones : Fueron llamados los electos, y haviendo prestado el juramento de husar fielmente su Ministerio, defender este Reyno hasta con la ultima gota de su sangre concervarlo al Señor Don Fernando Septimo y reconocer el Supremo Concejo de Regencia fueron puestos en posecion de sus empleos: Declarando el Ayuntamiento, Prelados, Gefes, Vecinos el tratamiento de exelencia que devia corresponder ha aquella Corporacion, y a su Presidente en particular, como a cada vocal el de Señoria, la facultad de proveer los empleos bacantes y que vacaren, y a las demas que dictase la necesidad de no poderse ocurrir a la Soverania Nacional. Todos los cuerpos Militares, Xefes, Prelados, Religiosos, y Vecinos juraron en el mismo acto obediencia y fidelidad a dicha junta instalada asi en nombre del Señor Don Fernando Septimo a quien estara siempre sugeta conservando las autoridades constituidas, y empleados en sus respectivos destinos : Y haviendose pasado oficio al Tribunal de la Real Audiencia para que prestase el mismo reconocimiento el dia de mañana diez y nueve del corriente ( por haverse concluido las diligencias relacionadas a la hora intempestiva de las tres de la tarde ) resolvieron dichos señores se extendiese esta Acta, y publicase en forma de Vando Solemne, se fixarse para mayor notoriedad en los Lugare (sic) acostumbrados, y se circulasen testimonios con los respectivos oficios a todas las Ciudades y Villas del Reyno. Asi lo acordaron y firmaron de que doy fee =
Jose Manuel Infante Procurador General

CIUDADO AMBIENTAL

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE COMIENZA EN CASA

Nuestros hábitos cotidianos están más relacionados de lo que pensamos con la degradación global del planeta, al realizar diariamente cosas tan comunes como.: deshacernos de la basura sin separarla, comprar utensilios desechables, adquirir los alimentos envasados en exceso o envasados en materiales poco ecológicos o no reciclables contribuyen a la contaminación medioambiental.
¿Qué hacer para ayudar? Basta con aplicar la teoría de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar

Reduzca
• Adquiera productos en envases de gran capacidad y, preferiblemente, reutilizables.
• Lleve sus propias bolsas al momento de comprar: como la vieja costumbres de la bolsa de pan.
• Trate de no comprar productos con envoltorios superfluos e innecesarios, ya que lo importante es el producto, no que el embalaje sea atractivo.
• Adquiera alimentos frescos sin envases que los preserven.
• Evite utilizar artículos desechables como pañuelos o toallas de papel, vasos y platos de cartón, cubiertos de plástico, etc. La industria de productos desechables es la que genera más basura en todo el mundo.
• Conserve los alimentos en recipientes duraderos. No abuse del papel de aluminio.
• No compre pequeños electrodomésticos para cosas manuales. Ejemplo: los abrelatas.
• Evite utensilios y juguetes que funcionan a pilas. Utilice pilas recargables o pilas verdes no contaminantes.

Reutilice
• Al utilizar papel para escribir, utilice ambas caras. También puede usar el papel viejo para envoltorios.
• Fotocopie o imprima, por ambos lados.
• Si tiene jardín, recicle la materia orgánica.
• Reutilice las bolsas de plástico que le den en el supermercado para otros usos, como guardar basura.
• No tire los envases de vidrio. Resultan muy útiles para conservar alimentos no perecibles o como portalápices.

Recicle
• Separe los materiales que componen la basura para que se puedan reciclar: Deposite de forma separada basura orgánica - papel y cartón - envases de vidrio - plásticos o latas.
• Haga buen uso de los contenedores específicos para no arruinar el trabajo realizado por tod@s
• Consuma menos papel, compre papel reciclado y envíe a reciclar todo el papel posible.
• El papel de periódico es el más fácil de reciclar, está hecho de fibra de madera.
• El cristal de vasos y ampolletas no se puede reciclar conjuntamente con el de los envases. Deposite en los contenedores de vidrio sólo botellas y frascos. Quíteles los tapones.
• No guarde ni mezcle la basura con los envases vacíos (o con restos) de medicamentos ni los que han caducado.

9: LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

¿Quién Tiene Que Proteger El Medio Ambiente?
Nosotros, los seres humanos, somos responsables de numerosas acciones que destruyen y alteran el medio en que vivimos. Cuando tiramos papeles al suelo, cuando arrancamos una planta, cuando las industrias o los automóviles expulsan humo a la atmósfera o cuando usamos algunos sprays, perjudicamos el medio ambiente, y también nos perjudicamos a nosotros mismos. Pero, para que los animales y las plantas sigan viviendo en nuestro planeta, es muy importante conservar y cuidar su medio.

SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN
En 1979 chocaron dos petroleros cerca de Trinidad y Tobago. Como consecuencia de este accidente, se vertieron al mar más de dos millones de barriles de petróleo. ¡Más de 340 millones de litros de combustible contaminaron el agua! Para evitar estos accidentes, es necesario revisar periódicamente los petroleros y repararlos cuando estén averiados. Además, estos barcos deben circular lejos de la costa, siempre que sea posible. Así se evitan mareas negras en las playas en caso de accidente.
Otras veces se contamina el suelo, como cuando tiramos las pilas, que contienen sustancias químicas tóxicas. Para evitarlo, hay que depositarlas en contenedores especiales.
Para prevenir la contaminación del aire, se ha prohibido el uso de algunos productos contaminantes, como, por ejemplo, los clorofluorocarbonos, que destruyen la capa de ozono. Además, se toman medidas para reducir la emisión de dióxido de carbono y otros gases a la atmósfera, que aumentan el efecto invernadero o producen lluvias ácidas que destruyen la vegetación. Otra solución para evitar la contaminación del aire es utilizar el transporte público. Un autobús cargado con cuarenta personas contamina mucho menos el aire que cuarenta automóviles.
¿Has visto alguna vez paneles solares? Se colocan en los techos de las viviendas y convierten la luz del Sol en energía eléctrica, que luego se emplea para encender bombillas, para que funcionen la lavadora o la televisión, o para calentar agua. Utilizar la energía solar protege el medio ambiente. ¿Sabes por qué? Porque otras fuentes de energía, como el carbón o el petróleo, contaminan mucho el aire, el agua y el suelo. Entonces te preguntarás por qué se usa tan poco la energía solar. Porque los paneles solares son útiles solo en regiones con un clima soleado, y también porque son caros. Otra energía limpia (no contaminante) es la energía eólica, que aprovecha la energía del viento.

La Cumbre De La Tierra
En 1992 se reunieron en Río de Janeiro (Brasil) los dirigentes de 178 países, con el objetivo de estudiar los daños medioambientales de la Tierra y proteger la naturaleza. La reunión se llamó la Cumbre de la Tierra. Diez años más tarde se reunieron otra vez representantes de 191 países en Johannesburgo (Sudáfrica) con el mismo objetivo.

¿Qué Puedes Hacer Tú Para Proteger El Medio Ambiente?
Deposita las latas de metal, los botes de plástico, el papel y el vidrio usados en contenedores especiales para reciclarlos. Y no desperdicies papel.
Echa las pilas en contenedores especiales. Así evitarás la contaminación del suelo.
Ahorra energía: no dejes luces encendidas y apaga los aparatos eléctricos cuando no los utilices.
Ahorra agua: cierra bien los grifos, dúchate en lugar de bañarte, no utilices el inodoro como papelera, etc.
Todo lo que se debe hacer para proteger el medio ambiente se reduce a ‘la regla de las tres erres’: reducir, reutilizar y reciclar. Por ejemplo, para no talar árboles innecesariamente hay que reducir el consumo de papel, reutilizar el papel y reciclarlo.

8: LA BASURA Y LOS RESIDUOS

¿A Qué Llamamos Basura?
La basura y los residuos están formados por todo aquello que no nos sirve y que tiramos para deshacernos de ello. Por ejemplo, los restos de alimentos, envases vacíos, juguetes estropeados, periódicos atrasados, aceite usado y otros.
En algunos países desarrollados, una persona puede producir más de media tonelada de basura al año. Por lo tanto, es muy importante eliminarla eficazmente. Si se acumula, puede producir enfermedades y contaminar el aire, el suelo o el agua. Y, como hemos visto, los restos dejados en el espacio por los cohetes y satélites artificiales son otro tipo de basura, la basura espacial.

Clasificación De Los Residuos
Los residuos se pueden clasificar en cinco categorías:
Domésticos: Son todos aquellos generados por los hogares, como lo papeles, restos de comida y otros.
Comerciales. Todos los comercios generan residuos. Algunos, en gran cantidad, por lo que deben deshacerse de ellos de manera que no contaminen; por supuesto, sin dejarlos en medio de la calle.
Agrícolas y forestales: Son residuos de este tipo los restos de las cosechas o las ramas de los árboles que quedan tras la poda o la tala.
Ganaderos: Son residuos procedentes de animales, como el estiércol. ¿Crees que el estiércol es simplemente basura, que no sirve para nada? Pues te equivocas: se trata de un excelente alimento para la tierra, por lo que se deposita en los campos de cultivo para mejorar las cosechas. Industriales: En las industrias se generan cenizas, gases tóxicos, sustancias químicas de desecho, cartón, plásticos, vidrio, madera o escombros. Cada industria crea un tipo de residuos; pero, para no contaminar aconsejable que generen la menor cantidad posible. Algunos residuos industriales son tóxicos y peligrosos y por ello es necesario extremar las precauciones al transportarlos y al eliminarlos.

¿Adónde Va A Parar La Basura Que Producimos?
La recolección y eliminación de los desechos resulta costosa; pero es muy importante deshacernos correctamente de los residuos, tanto para no dañar nuestra salud como para conservar el medio ambiente. En regiones pobres del planeta, la acumulación de basura fomenta la aparición de ratas u otros animales que pueden transmitir enfermedades graves a las personas.
Es muy importante que separemos los diferentes residuos para eliminarlos eficazmente. El papel, el cartón y el vidrio, así como los envases de plástico y metal, pueden llevarse hasta plantas de reciclaje, donde se aprovechan para fabricar nuevos productos. Otros desechos, como la basura orgánica, no se reciclan, sino que se depositan en vertederos o se llevan a una planta incineradora, donde se queman. Otras veces los residuos se reaprovechan en su entorno; es el caso de los tallos y las ramas empleados como combustible, o el estiércol que se usa para abonar los campos de cultivo.

¿Qué Es Un Vertedero?
Es el lugar donde se depositan la basura, pero ésta no puede echarse en cualquier sitio, por lo que el terreno donde se sitúa un vertedero debe cumplir algunas condiciones:
Debe estar lejos de cualquier edificio habitado.
No debe haber cerca terrenos cultivables.
Por él no tienen que discurrir corrientes de agua que se puedan contaminar.
Para llevar la basura a los vertederos es necesario recogerla antes, se tritura, se deposita en el vertedero y se le echa tierra encima. El problema de estos lugares es que la basura, al descomponerse, emite gases contaminantes, como el metano. Además, la acumulación de este gas puede producir explosiones, por lo que los vertederos deben situarse en lugares bien ventilados.

¿Qué hace Una Planta Incineradora?
En una planta incineradora se quema la basura. En este proceso se genera mucho calor, que se aprovecha; ¿sabes cómo? Algunas veces se utiliza para suministrar calefacción a los edificios próximos; otras veces, para generar energía eléctrica. Pero al quemar la basura también se producen gases tóxicos que contaminan el aire. Además, las personas que viven cerca de las plantas incineradoras se quejan por los malos olores, la contaminación o el ruido continuo que hacen los camiones que llevan la basura hasta la incineradora.

¿Qué Es Una Planta De Reciclaje?
La mejor solución para los residuos y la basura es reciclarlos. Para ello, el primer paso es separar los residuos de distinto tipo: papel, vidrio, metales o plástico, en los hogares, en las escuelas, en las industrias… Luego, cada uno se deposita en un contenedor especial. De esta forma, tras recoger el vidrio o el papel del contenedor, se lleva hasta la planta de reciclaje. Y, aunque reciclar papel es caro, sirve para proteger los bosques, pues se talan menos árboles para obtener papel.

7: EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

El ozono es un gas que forma parte de la atmósfera, como el oxígeno, el dióxido de carbono o el vapor de agua. Las partículas que componen el ozono están formadas por átomos de oxígeno.
La capa de ozono es una especie de cubierta que envuelve la Tierra. Está situada en la atmósfera terrestre, a una altura de entre 20 y 40 kilómetros. Se llama así porque, aunque en ella hay otros gases, tiene más ozono que otras capas de la atmósfera.

¿Para Qué Sirve La Capa De Ozono?
La capa de ozono actúa como unas gigantescas gafas de sol para la Tierra. Filtra los rayos solares, evitando que una parte de la radiación ultravioleta llegue hasta la superficie.

¿Qué Está Pasando En La Capa De Ozono?
Hacia 1984, los científicos detectaron que la capa de ozono tenía un agujero situado sobre la Antártida. Vieron que este iba creciendo, por lo que cada vez había menos ozono. Todos los años, durante la primavera, aparecía sobre el polo sur un auténtico agujero; es decir, una zona de la atmósfera donde la concentración de ozono era bastante escasa. Luego, al cabo de pocos meses, el ozono se regeneraba, y el agujero volvía a cerrarse, aunque no del todo.

¿Por Qué Desaparece La Capa De Ozono?
Cuando utilizamos aparatos de aire acondicionado, frigoríficos o algunos productos químicos envasados en sprays, emitimos a la atmósfera diversos productos químicos contaminantes, llamados clorofluorocarbonos (CFC).
Estos gases pueden llegar a la capa de ozono y, cuando reciben la radiación solar, liberan un gas: cloro. El cloro puede combinarse con las partículas de ozono, destruyéndolas y formando oxígeno corriente, como el que respiramos. A veces, una sola partícula contaminante puede destruir ¡100.000 partículas de ozono! Por tanto, cantidades pequeñas de CFC pueden causar un gran daño en la capa de ozono.
Otras sustancias que también destruyen la capa de ozono son los fertilizantes empleados en la agricultura.

¿Qué Pasa Si Desaparece El Ozono?
Si haces un agujero en el cristal de tus gafas de sol, ¿qué pasa? Los rayos ultravioletas pueden llegar a tus ojos y dañarlos. Algo parecido ocurre con la capa de ozono. Si desapareciera el ozono, los rayos solares llegarían hasta el suelo con toda su potencia, sin filtrarse. Llegarían también las radiaciones ultravioletas, que causan enfermedades en la vista (cataratas, por ejemplo), cáncer de piel o alteraciones en los seres vivos recién nacidos.
Por tanto, es necesario conservar esta capa de ozono en la atmósfera.

¿Qué Debemos Hacer Para Evitar La Desaparición Del Ozono?
Para ‘reparar’ la capa de ozono, hay que reducir las emisiones a la atmósfera de los gases contaminantes, como los CFC. En 1987, tras los primeros estudios, 24 países firmaron un acuerdo, el Protocolo de Montreal, para reducir las emisiones de CFC y otros productos dañinos para el ozono. Más tarde, los países que hoy forman la Unión Europea prohibieron la utilización de CFC durante toda una década.
Entonces se eliminaron los CFC de los sprays y los aparatos de aire acondicionado. ¿Has visto en algún spray la expresión: “No daña la capa de ozono”? Quiere decir que ese producto no contiene sustancias químicas capaces de destruir el ozono.
Gracias a estas medidas, se redujeron bastante las emisiones a la atmósfera de sustancias destructoras del ozono, lo que ha servido para que la capa de ozono se recupere. A partir del año 2000, se ha observado una ligera recuperación de esta; es decir, cada vez hay un poco más de ozono, y el agujero es cada vez más pequeño. Parece que, si la tendencia continúa como hasta ahora, hacia el año 2050 la capa de ozono se habrá recuperado por completo.

6: EL EFECTO INVERNADERO

¿Cómo se calienta la tierra?
En la Tierra la atmósfera desempeña el papel de cristal protector: los rayos solares atraviesan la atmósfera y chocan contra el suelo. Ahí, una parte del calor se refleja y se dispone a salir de nuevo hacia el espacio exterior. Pero, cuando llega a la atmósfera, se refleja de nuevo, regresando a la superficie terrestre. Este fenómeno se ha producido siempre en nuestro planeta. Se denomina efecto invernadero.

El Incremento Del Efecto Invernadero
En los últimos años, el efecto invernadero se ha incrementado. Es difícil saber por qué, pero se piensa que puede ser por dos causas:
Causas naturales: En la Tierra han existido periodos más fríos y otros más cálidos. Ahora, por ejemplo, vivimos en un periodo cálido.
La contaminación del aire: Es, probablemente, la causa principal. En los últimos siglos, desde la industrialización de la sociedad, las fábricas, las centrales térmicas de carbón o petróleo, los autos etc., emiten continuamente algunos gases a la atmósfera, como el dióxido de carbono. El metano, generado en las granjas ganaderas o en los arrozales, también contribuye a aumentar el efecto invernadero.

El Calentamiento Global Y El Cambio Climático
La presencia de la atmósfera hace que el contraste de temperatura entre el día y la noche no sea demasiado elevado. La atmósfera es esencial para la vida en la Tierra; pero si el efecto invernadero se incrementa, la Tierra se calienta. En los últimos cien años, la temperatura media del planeta ha aumentado medio grado, aproximadamente, y se cree que seguirá incrementándose en las próximas décadas.
¿Crees que medio grado o un grado es muy poco? Pues te equivocas. Un aumento de la temperatura de la Tierra tiene bastantes consecuencias negativas:
Sequías: Como la temperatura aumenta, se secan lagos y pantanos, hay menos plantas y, por tanto, la comida escasea para algunos animales. Además, muchas personas se quedan sin agua potable. El suelo se empobrece y los terrenos que antes eran fértiles pueden dejar de serlo.
Deshielo de casquetes polares: Si la temperatura aumenta, se derretirán icebergs y una parte de los hielos que hay en el polo norte o en la Antártida, por lo que habrá más agua en el mar y subirá su nivel.
Inundaciones y huracanes: El calentamiento global hace descender las precipitaciones en general, pero provoca el aumento de las precipitaciones intensas, por lo que se producirán más inundaciones, y también, más huracanes. Esta alteración afectará también a los cultivos; se recogerán cosechas más pobres, y el hambre en algunas regiones del planeta se incrementará.
Incendios: Con una temperatura más alta, el riesgo de incendios forestales se incrementa. Además, la destrucción de bosques limita la capacidad de nuestro planeta para regenerar el aire.

¿Qué podemos hacer para soluciona el problema?
La solución inmediata es reducir las emisiones a la atmósfera del principal gas que incrementa el efecto invernadero: el dióxido de carbono. Sin embargo, esto no es fácil. Muchas industrias generan este gas, y también la combustión de gasolina o gasóleo en los automóviles produce dióxido de carbono. Además, la tala de árboles reduce la capacidad de nuestro planeta para regenerar el aire, pues las plantas convierten el dióxido de carbono en oxígeno.
Para reducir el calentamiento global, se han mantenido varias reuniones internacionales a las que han asistido casi todos los jefes de Estado del planeta (Río de Janeiro, Brasil, en 1992; Kyoto, Japón, en 1997, o Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002). Pero, aunque hay países que han reducido sus emisiones, otros no lo han hecho o incluso las han incrementado.

5: ANIMALES Y PLANTAS EN PELIGRO

En la actualidad, más de 6.700 tipos de plantas y 5.400 especies animales están en peligro de extinción. Se cree que de las 4.600 especies de mamíferos que hay en nuestro planeta, más de 1.000 corren peligro. Muchos seres vivos que vivieron en la Tierra se han extinguido completamente: como los dinosaurios, los mastodontes o los pájaros dodo.
Algunos animales están amenazados de extinción: la ballena azul, el oso panda gigante o el tigre.

¿Por Qué Se Extinguen Las Especies?
A lo largo de la historia de la Tierra, han aparecido y desaparecido diferentes clases de animales y plantas. Algunos de ellos se han extinguido debido a los cambios climáticos. El clima puede hacerse más húmedo o más seco, más cálido o más frío; si las especies no pueden cambiar o adaptarse a ese nuevo clima, perecen.
Algunas especies se extinguen porque no pueden competir con las demás por el alimento; otras son exterminadas por sus enemigos. Además, las especies viven en un proceso constante de evolución. Por evolución se entiende los lentos cambios que se producen en una especie, de generación en generación.
Algunas veces muchas especies de animales y plantas se extinguen al mismo tiempo. Los científicos llaman a ese fenómeno extinción en masa. La última extinción en masa, que acabó con los dinosaurios, se produjo hace unos 65 millones de años.

¿Cuándo Se Considera Una Especie Amenazada?
Una especie amenazada es aquella que está en riesgo de desaparecer. Existe una organización, la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN), que se encarga de establecer qué especies están amenazadas. Esas especies se agrupan en varias categorías, según sea su riesgo de desaparecer. Las más graves son:
Vulnerable: una especie con riesgo de extinguirse en estado salvaje.
En Peligro: una especie con riesgo muy alto de extinguirse en estado salvaje.
En Peligro Crítico: una especie con riesgo extremo de desaparecer en estado salvaje.
Extinta en Estado Silvestre: una especie que solo sobrevive en cautividad o en poblaciones protegidas.
Extinta: cuando existe seguridad de que el último ejemplar de una especie se ha extinguido.

¿Por Qué Están Amenazadas Muchas Especies?
En la actualidad, muchas especies corren peligro de seguir la misma suerte que los dinosaurios; pero, en este caso, los responsables de ese peligro somos los seres humanos. Un ejemplo son las sustancias químicas y los humos que las fábricas y los coches expulsan a la atmósfera, provocando la contaminación del medio ambiente.
Además, algunos animales sufren una caza masiva que los está llevando al borde de la desaparición. En algunos casos, esa caza está prohibida; pero muchos cazadores furtivos no respetan esa prohibición, pues obtienen enormes beneficios por su actividad: se captura a los rinocerontes por sus cuernos; a los tigres, por su piel; a los elefantes, por sus colmillos. Otro problema es la caza excesiva a la que están sometidas algunas especies muy apreciadas como animales de compañía o mascotas; tal es el caso, por ejemplo, de los loros y de las tortugas.
Otro factor importante es la destrucción del hábitat. Muchas especies amenazadas viven en los bosques tropicales, que los seres humanos están destruyendo para construir granjas, carreteras y ciudades. Los gorilas y los koalas están en peligro porque los bosques en los que viven están desapareciendo. Algunas veces, el peligro proviene de ciertas prácticas modernas; por ejemplo, muchos delfines quedan atrapados en las redes de pesca, mientras las lanchas motoras acaban con la vida de muchos manatíes.

¿Qué Podemos Hacer Para Salvar A Las Especies Amenazadas?
Los gobiernos pueden aprobar leyes para prohibir la caza y la venta de animales amenazados, así como la tala de bosques. También pueden prohibir el uso de sustancias químicas contaminantes o de pesticidas que envenenan las aguas y los suelos. En muchos parques zoológicos y centros especiales se crían especies que están en peligro, y cuando los ejemplares alcanzan la edad adulta, se dejan en libertad. Algunos biólogos creen que la mejor manera de ayudar a las especies amenazadas es proteger su hábitat. Por tanto, su trabajo se centra en lograr que muchas zonas se conviertan en parques o reservas naturales donde los animales puedan vivir sin la amenaza de los cazadores y otros peligros.

4: LA CONTAMINACION

¿Cómo se contamina el Medio Ambiente?
Normalmente, la contaminación es una consecuencia del vertido de diversas sustancias químicas. Pero ¿sabías que el agua puede contaminarse también al calentarse? Cuando una industria o una central eléctrica utilizan el agua de un río para refrigerar sus máquinas, el agua se calienta. Y en el agua caliente hay menos oxígeno disuelto que en la fría, por lo que muchos peces y otros animales pueden morir.
La contaminación puede afectar al aire, al agua o al suelo.

El Aire Se Intoxica
Hay muchas sustancias que pueden contaminar el aire y esto va a parar a la atmósfera.
La contaminación del aire tiene muchas consecuencias negativas:
El incremento del efecto invernadero: Los gases que contaminan la atmósfera convierten la Tierra en un gran invernadero, reteniendo el calor que proporcionan los rayos solares, por lo que la temperatura de todo el planeta aumenta. Un ligero incremento de la temperatura afecta a las plantas y a los animales de una región.
La destrucción de la capa de ozono: En la atmósfera hay una capa donde abunda un gas especial: el ozono. Este gas protege la Tierra de los rayos ultravioleta que llegan desde el Sol. Pero, cuando utilizamos ciertos sprays, se emiten unos gases llamados clorofluorocarbonos (CFC) que destruyen el ozono.
La lluvia ácida: Algunos gases emitidos por los coches o las industrias, como los óxidos de azufre y de nitrógeno, pueden reaccionar con el agua y formar sustancias químicas llamadas ácidos. Luego, cuando llueve, el agua cae a la Tierra en forma de lluvia ácida, que afecta a las regiones más industrializadas.
El aumento de enfermedades respiratorias u oculares: Esto se debe a que el aire está contaminado, porque hay muchos vehículos o industrias echando humo continuamente. Como el aire contiene algunas sustancias tóxicas, las personas que sufren asma u otras enfermedades del aparato respiratorio empeoran cuando la atmósfera se contamina. El humo de las ciudades, llamado smog, puede provocar incluso la muerte de las personas enfermas.

La Contaminación Del Agua
La contaminación del agua afecta a las plantas, a los animales y a las personas. En las aguas contaminadas hay más bacterias que pueden producir sustancias tóxicas, que luego sirven de alimento a las plantas, a los peces y a otros animales.

La Contaminación Del Suelo
Algunos desechos no perjudican al terreno, porque se descomponen con el paso del tiempo y acaban formando parte de él (los orgánicos), pero algunos envases de plástico tardan más de mil años en descomponerse!.
Los suelos se contaminan también al usar pesticidas y fertilizantes en los cultivos, o con los detergentes y los residuos recogidos por el sistema de alcantarillado. Las minas también pueden contaminar el suelo con restos que contienen metales u otras sustancias nocivas. Y la lluvia ácida también contribuye a su deterioro.
La contaminación de los suelos provoca la contaminación de las plantas que crecen en él o la intoxicación de animales y personas que ingieren plantas con altos porcentajes de plomo, mercurio u otros metales tóxicos. Además, la contaminación del suelo hace que se contamine el agua; por ejemplo, cuando se disuelven sales minerales en las aguas subterráneas o cuando los residuos industriales llegan a los arroyos o los ríos.

¿Sabías que el ruido también contamina?
Desde hace unos años se considera otra forma de contaminación, denominada contaminación acústica. El ruido intenso procede de los vehículos, las máquinas de las industrias, los aviones, los locales diversión, entre otros.
Algunas consecuencias de la contaminación acústica son la falta de concentración en el trabajo o en el colegio, el dolor de cabeza y el insomnio.

La Destrucción del Medio Ambiente

¿Cómo se contamina el medio ambiente?
¿Te has fijado en el color del cielo en una gran ciudad? Normalmente es gris, incluso aunque no esté nublado. ¿Sabes por qué? Este color se debe al humo que emiten los tubos de escape de los autos, las fábricas, las calefacciones, etc.
Y también se contaminan el agua y el suelo, por ejemplo cuando vertemos basura o con los pesticidas y algunos fertilizantes empleados en los cultivos.

La Sobreexplotación De Los Recursos
Las dos formas más importantes de sobreexplotación, o utilización en exceso de los recursos naturales, se relacionan con el suelo y la caza o pesca indiscriminadas.
La sobreexplotación del suelo: En algunas regiones, si sembramos un mismo cultivo durante muchos años seguidos, sin dejar descansar la tierra, al cabo de pocos años el suelo se empobrece y las cosechan son más reducidas. Decimos que el suelo ha perdido su capa fértil. Este suelo, que al principio proporcionaba buenas cosechas, puede convertirse incluso en una zona desértica.
La caza y la pesca indiscriminadas: Algunos animales corren peligro de desaparecer de algunas regiones debido a la caza y a la pesca sin control. Cuando cazamos o pescamos animales en grandes cantidades, estos animales pueden llegar a extinguirse. En África, el número de rinocerontes ha ido reduciéndose desde hace unos cuantos años porque estos animales se han cazado ilegalmente con el objetivo de obtener su cuerno, que el cazador vendía luego en mercados clandestinos.

¿De Qué Formas Destruimos El Entorno Natural?
A veces, los procesos de la naturaleza, como la erupción de un volcán, un terremoto o una inundación, dañan el suelo y la vegetación de una comarca. Otras veces son los seres humanos los que alteran y destruyen el medio ambiente, por ejemplo al talar árboles, construir carreteras o introducir especies foráneas.
La tala de árboles: ¿Has pensado en el papel que utilizas a diario para escribir o limpiar? El papel se obtiene de la madera, es decir, de los árboles. Por lo tanto, debes saber que cada vez que utilizas papel no reciclado, es porque se ha cortado algún árbol. Si talamos los árboles sin control podemos destruir ¡bosques completos! Y no solo eso, también destruimos el lugar donde viven muchos animales. También contribuimos a reducir la calidad del aire, pues los árboles, como todas las plantas, purifican el aire, transformando el dióxido de carbono en oxígeno.
La construcción de carreteras, túneles y otras obras públicas: A veces, para construir una carretera o un puente, hay que talar árboles o eliminar campos de cultivos.
La introducción de especies foráneas: Los medios de transporte han facilitado desde hace muchos siglos los viajes de las personas de un continente a otro. A menudo, estas personas llevan consigo animales, unas veces como alimento (ganado), o simplemente como mascotas. Cuando estos animales “aterrizan” en un nuevo ecosistema, pueden causar daños importantes en él, a veces irreparables

La Importancia Del Medio Ambiente Para La Vida En La Tierra
Como habrás deducido ya, el medio ambiente es vital para ti y para todos los seres vivos que habitamos la Tierra, nuestro planeta.
Ahora recuerda lo que acabas de leer y contesta: ¿quién es el responsable de la destrucción del medio ambiente? La respuesta es fácil: casi siempre los responsables somos los seres humanos. Resulta un poco chocante, ¿verdad? Nosotros, que necesitamos las plantas y los animales para alimentarnos y que disfrutamos de las playas y de las montañas, estamos destruyendo bosques, contaminando playas… ¿Se te ocurre alguna solución?







2: LOS ECOSISTEMAS


Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos.
En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
Biotopo. Está formado por los elementos físicos: montañas, clima, tipo de suelo.
Biocenosis. La constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves… Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores (bacterias y hongos).
Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema.
En la Tierra hay ecosistemas muy diferentes, por tanto, podemos distinguir entre terrestres y acuáticos.

Ecosistemas Terrestres
Los bosques: En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del clima.
El bosque boreal es propio de regiones frías, se caracteriza por pinos, abetos y otras coníferas, lobos, osos y alces.
Los bosques templados se ubican en regiones con clima templado. Destacan las hayas, encinas, arbustos, osos, ardillas y ciervos.
Los bosques tropicales se encuentran en zonas próximas a los trópicos, donde las precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas, serpientes.
Las praderas: En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es una pradera tropical.
Los desiertos: En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua.
Las montañas: En estos ecosistemas, la temperatura desciende a medida que ascendemos por la montaña. Por tanto, encontraremos distintos animales y plantas a distintas alturas. En las montañas templadas encontramos ciervos, halcones, carneros o pumas. En las montañas tropicales hay gorilas, colobos, ranas, vicuñas o colibríes.
Ecosistema urbano: Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías. También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas, las arañas de patas largas o las moscas domésticas.
Los ecosistemas polares: Las temperaturas son bajas durante todo el año. En muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul en los ecosistemas antárticos.

Los Ecosistemas Acuáticos
La gama de ecosistemas acuáticos es muy amplia: arrecifes de coral, manglares, ecosistemas acuáticos litorales y de aguas someras, ecosistemas de mar abierto o los ecosistemas de aguas dulces.
Ecosistemas de litoral: En las aguas poco profundas la luz penetra hasta el lecho marino, donde pueden crecer las algas y otros organismos que aprovechan la luz solar. Otros animales se alimentan de estos seres vivos. Algunos animales que habitan cerca de la costa son las langostas y peces como el lenguado. Pero cerca de la costa también hay animales que viven en mar abierto: ballenas, tiburones, medusas…
Un tipo especial de ecosistema marino costero son los arrecifes de coral, en los que existe una gran variedad de vida: corales, tortugas, esponjas, estrellas de mar, mejillones, aves marinas, y muchos tipos de peces, por supuesto: pez loro, pez payaso…
Ecosistemas de mar abierto: Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos microscópicos capaces de producir alimento a partir de la luz del Sol y animales que se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el hogar de muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de tortuga.
Los manglares: Estos ecosistemas son característicos de las zonas pantanosas tropicales próximas a la costa, por ejemplo en Centroamérica o Sudamérica. En ellos abundan los mangles, árboles acostumbrados a vivir en el lodo del manglar. En ellos viven numerosas aves, mamíferos, reptiles y peces.
Ecosistemas de agua dulce: río, charcas, lagos, marismas. En estos ecosistemas viven algas microscópicas que sirven de alimento a renacuajos y otros pequeños animales. También existen otros animales más grandes, como las ranas y otros anfibios, insectos como las libélulas, reptiles como los caimanes y las tortugas, aves como la garza real o peces, como el salmón.

Ecología y Medio Ambiente

Se llama Ecología al estudio de la relación entre los organismos y su medio ambiente físico y biológico.
El medio ambiente es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que forman la Biósfera (el delgado manto de vida que cubre la Tierra).
El medio ambiente físico incluye los elementos abióticos (que son: energía solar, suelo, agua y aire. De ellos se desprenden: la luz y el calor o radiación solar, la humedad, el viento, el oxígeno, el dióxido de carbono y los nutrientes del suelo, el agua y la atmósfera).
El medio ambiente biológico está formado por los elementos bióticos (organismos vivos: principalmente plantas y animales) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biósfera, sustento y hogar de los seres vivos.
El término ecología fue acuñado por el biólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel en 1869; deriva del griego oikos (hogar) y comparte su raíz con economía. Es decir, ecología significa el estudio de la economía de la naturaleza. En cierto modo, la ecología moderna empezó con Charles Darwin. Al desarrollar la teoría de la evolución, Darwin hizo hincapié en la adaptación de los organismos a su medio ambiente por medio de la selección natural. También hicieron grandes contribuciones naturalistas como Alexander von Humboldt, profundamente interesados en el cómo y el por qué de la distribución de los vegetales en el mundo.
Debido a los diferentes enfoques necesarios para estudiar a los organismos en su medio ambiente natural, la ecología utiliza disciplinas auxiliares como la climatología, hidrología, física, química y geología.
El creciente interés de la opinión pública respecto a los problemas del medio ambiente ha convertido la palabra ecología en un término a menudo mal utilizado: se confunde con los programas ambientales y la ciencia medioambiental. Aunque se trata de una disciplina científica diferente, la ecología contribuye al estudio y la comprensión de los problemas del medio ambiente.
Desierto
¿ Formaciones Vegetales, Biomas o Ecosistemas ?
Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones vegetales por los ecólogos europeos y biomas por los de América del Norte. La principal diferencia entre ambos términos es que los biomas incluyen la vida animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las formas dominantes de vida vegetal y se clasifican en terrestres y acuáticos.
Resulta más útil considerar a los entornos terrestres y acuáticos, ecosistemas, término acuñado en 1935 por el ecólogo vegetal sir Arthur George Tansley para realzar el concepto de que cada ecosistema es un todo integrado. Un sistema es un conjunto de partes interdependientes que funcionan como una unidad y requiere entradas y salidas. Las partes fundamentales de un ecosistema son los productores (plantas verdes), los consumidores (herbívoros y carnívoros), los organismos responsables de la descomposición (hongos y bacterias), y el componente no viviente o abiótico, formado por materia orgánica muerta y nutrientes presentes en el suelo y el agua. Las entradas al ecosistema son energía solar, agua, oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno y otros elementos y compuestos. Las salidas del ecosistema incluyen el calor producido por la respiración, agua, oxígeno, dióxido de carbono y nutrientes. La fuerza impulsora fundamental es la energía solar. Por último, en un nivel de organización superior se encuentran las relaciones entre los diferentes elementos o partes del ecosistema.