junio 25, 2012

Viajes de descubrimiento

herencia cultural medioevo

Sistemas Totalitarios

Feudalismo

Religiones Medievales

Edad Media

La Europa Feudal

Imperio Bizantino

mayo 24, 2012

HISTORIA CONTEMPORÁNEA: La Primera Guerra Mundial



PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 – 1918)

ANTECEDENTES MEDIATOS:
Antagonismo económico, producido por el proceso de expansión colonialista desarrollado desde fines del siglo XIX. El afán por dominar nuevos mercados y materias primas generará las llamadas zonas de fricción entre las potencias europeas. Por ejemplo la zona de los Balcanes será disputada por Austria-Hungría y Rusia en vista de su importancia estratégica.

Serbia, en 1817, había logrado su autonomía del Imperio Turco. Alimentando el sentimiento "paneslávico" aspiraba a la Independencia de otros territorios bajo el dominio Austro-Húngaro. Esta reclamación era respaldada por Rusia que buscaba, a través de los Balcanes, una salida al Mar Mediterráneo. No obstante Austria-Hungría logró el control sobre las zonas eslavas de Bosnia y Herzegovina en 1878, las que serán, en definitiva, el origen del conflicto.
Carrera armamentista:Desarrollada originalmente por Alemania bajo el gobierno del Kayser Guillermo II. Ella se manifestó en el incremento del poder militar y naval, además de la creación de nuevos armamentos (ametralladoras, gases venenosos, tanques, submarinos, etc). Tal situación dará lugar al fenómeno denominado Paz Armada (1871-1914).

La política de alianzas y la división de Europa en dos bloques opuestos: Triple Alianza: formada en 1882 por Italia, Austria y Alemania (potencias centrales).
Triple Entente: integrada por Inglaterra y Francia, a la cual se unirá más tarde Rusia en 1887 (países aliados).
Nacionalismos presentes en distintos pueblos que aspiraban a organizar un gobierno propio, al margen de las grandes potencias europeas (ejemplo: paneslavismo en la zona balcánica).
ANTECEDENTES INMEDIATOS:
El asesinato del archiduque Francisco Fernando (heredero al trono Austro-Húngaro), en Sarajevo (capital de Bosnia), el 28 de Junio de 1914, a manos del terrorista servio Gavrilo Princip, integrante de la organización nacionalista servia "la Mano Negra".
DESARROLLO DEL CONFLICTO
Primera Guerra de Movimientos (1914 - 1915)
Alemania invadió Bélgica en dos semanas. Francia dispuso la defensa total. Inglaterra entró a la guerra.
Alemania acorraló al ejército francés, comandado por el General Joffré cerca París.
Contraofensiva francesa; primera batalla del Marne (6 a 9 septiembre) retirada de las tropas alemanas.
Fracasa la táctica alemana de ofensiva rápida.
Cambia el teatro de operaciones: se busca dominar el acceso al Mar del Norte; esta carrera termina con la batalla del Iser (20 octubre - 17 noviembre).
Frente Oriental: Rusia invadió la zona prusiana, pero fue derrotada por el general Hindenburg en las batallas de Tannenberg (agosto) y en Lagos Mazurianos; fracasó la ocupación de Alemania; triunfo del general alemán Hinderburg.
Mayo 1915: Italia cambió de bando, debido a su deseo por integrar territorios austríacos a su soberanía, pasando aintegrar el bloque aliado.

Guerra de trincheras (1916-1917)
Frente Occidental: se excavaron trincheras desde Suiza al Mar del Norte, paralelas a la frontera franco-alemana.
Etapa de "monotonía" (equilibrio de fuerzas).
Batalla de Verdún (1916): por el Oeste, ofensiva alemana contra Francia.
 Mariscal Petáin dirigió a los franceses que resisten por 5 meses. Frustración alemana, 500.000 muertos.
Inglaterra bloqueó los puertos alemanes para evitar su aprovisionamiento. Alemania contestó con la guerra submarina, torpedeando incluso barcos de pasajeros.
Abril 1917: hundimiento del trasatlántico inglés "Lusitania" con gran cantidad de pasajeros norteamericanos.: EE.UU. ingresó al conflicto, desequilibrando la balanza en favor de los aliados: aporta hombres, dinero, equipos y alimentos. Participa en la guerra antisubmarina contra Alemania.
1917: la revolución Bolchevique en Rusia derrocó al gobierno zarista y llevó a Lenin al poder. Este firma con Alemania el tratado de Brest-Litovsk (Marzo de 1918) retirando a Rusia de la guerra. Además debió reconocer la independencia de Finlandia y las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania).
Rumania capitula ante el avance de la Triple Alianza.
Segunda guerra de movimientos (1918):
Situación desfavorable para la Entente. El presidente norteamericano Woodrow Wilson, enunció sus "14 puntos", necesarios para la estructura mundial en épocas de paz
Alemania decidió ganar rápidamente; focalizó el ataque en el centro del frente francés, dividiendo a ingleses y aliados para acabarlos separadamente.
Utilización de nuevos armamentos.
Los aliados crearon un mando único a cargo del mariscal Foch, el que derrotó a Alemania en la segunda batalla del Marne (15 a 18 de Julio), y a las tropas del general Lüdendorf.
Bulgaria y Turquía capitulan ante los aliados.
Austria fue derrotada por los italianos en la batalla de Vittorio-Veneto.
10 Noviembre: cayó el gobierno del Kayser Guillermo II, quien huyó a Holanda. Se organizó un nuevo gobierno.
11 Noviembre: Alemania pidió el armisticio.

Los Tratados de Paz

TRATADO DE VERSALLES
 Los países triunfadores se reunieron en París a partir del 18 de Enero de 1919 y el tratado se firmó el 28 de junio de 1919.
Asistieron a Versalles los representantes de:
Estados Unidos: Presidente Woodrow Wilson.
Gran Bretaña: Primer Ministro Lloyd George.
Francia: Presidente George Clemenceau.
Italia: Presidente Víctor Manuel Orlando.
Alemania no participó de las negociaciones y sólo se limitó a firmar el documento con las duras sanciones que le fueron impuestas.
Estas fueron:
Alemania debía entregar gran parte de su armamento y limitar su poderío militar.
También debía entregar sus posesiones coloniales de ultramar.
Debía evacuar la orilla izquierda del Rhin, la que se convirtió en una zona desmilitarizada.
Se le impusieron pesadas indemnizaciones en favor de los países aliados llamadas "Reparaciones de Guerra".
Debió entregar territorios a:
Polonia: Danzig y la Prusia oriental.
Francia: Alsacia y Lorena.
Dinamarca: Schleswig.
Lituania: puerto de Memel.
Este reajuste territorial privó la Alemania de 6.000.000 de habitantes. Eran, además, zonas de vital importancia económica.
CONSECUENCIAS
1. Pérdida de vidas (10 millones de soldados) heridos (20 millones) y destrucción material.
2. Grandes regiones europeas afectadas (especialmente sus economías).
3. Desmembramiento de Austria-Hungría, a partir de la cual se crearon nuevos Estados: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia.
4. A costa de la Unión Soviética aparecieron: Finlandia Estonia, Letonia y Lituania.
5. Polonia, Rumania y Grecia vieron aumentados sus territorios.
6. Del Imperio Turco se separaron Irak, Palestina, Siria y Arabia.
7. Creación de la "Sociedad de las Naciones", organismo encargado del mantenimiento de la paz mundial y de Intentar una solución pacífica a los conflictos entre los países. Su sede estuvo en Ginebra hasta 1945, cuando se disolvió.

VIDEO Segunda Guerra Mundial

El Imperio romano

IGM

mayo 09, 2012

HISTORIA UNIVERSAL Guerras Mundiales





Mapas sobre los principales conflictos bélicos del siglo XX

Mei

El Olimpo

Las divinidades olímpicas son las divinidades griegas que, según la mitología, residen sobre el monte a Olimpo. Éstos se alimentan de ambrosia y de néctar y descienden a veces sobre Tierra entre los mortales, con ya sea para ayudarles, castigarles o, incluso, para unirse a ellos. Del resultado de esta unión surgen los semidioses.

Tradicionalmente, el canon olímpico está limitado a doce Dioses, seis varones y seis hembras. Pero aunque no puede haber más de doce, la lista de divinidades que habitó el Olimpo nos muestra catorce nombres. Entre ellos encontramos a los Dioses que han sido fijos: Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Apolo y Artemisa; y a otros que varía su presencia en el Olimpo: Hestia, Deméter, Afrodita, Dioniso y Hades.

A continuación vamos a hacer un pequeño resumen de cada uno de estos dioses olímpicos. Y empezaremos por supuesto por Zeus.

Zeus : Zeus, hijo de Cronos y de Rhéa, reina sobre los otros dioses. Armado con un rayo y una égida creados por los ciclopes. Zeus es conocido también por sus múltiples aventuras y por sus numerosos hijos. Sus atributos son el águila y el rayo.

Afrodita: Afrodita es la diosa del amor, del deseo y de la belleza. Según Hesiodo, Afrodita nació una semilla de Uranos que cayó en el mar mientras este estaba siendo castrado. Casada con Hefesto, Afrodita tiene numerosas aventuras extraconyugales. Entre las más destacadas encontramos a Ares o Adonis.

Atenea : Atenea es hija de Zeus y de Mestizo. Es la diosa de la sabiduría y de la guerra. Es la hija predilecta de Zeus, y maneja como él la égida y el rayo. Es la enemiga natural de Poséidon, el dios de los mares. También es la protectora de Atenas, a quien le da su nombre, y la consejera de Ulises. Su emblema es la lechuza.

Apolo: Apolo, hijo de Zeus y de Leto, es el dios de la belleza, de la razón, de las artes y de la música. Conductor de las Musas, maneja la lira tan bien como maneja el arco.

Hades : Este Dios es el dueño de los Infiernos. Esta atadura al mundo subterráneo hace que su lazo con el Olimpo sea aparentemente débil, pero no es así, ya que es una de las divinidades principales. Casado con la Diosa Perséfone, Hades pasa seis meses al año entre los Olímpicos.

Artemisa : Hija de Zeus y de Léto, Artemisa es la hermana gemela de Apolo, con el que comparte numerosos rasgos comunes, como el arco. Diosa de la caza y de la naturaleza salvaje, siempre se la representa rodeada de ninfas y de sus perros. Es también una diosa virgen, que castiga duramente a los que atentan contra su pudor.

Ares: Ares, hijo de Zeus y de Hera, es el dios de la guerra. Brutal y sanguinario, se deleita en las matanzas. Por ello, Ares es odiado por otros dioses. Sólo la diosa Afrodita le demuestra afecto. Ares tiene una fuerte rivalidad con Atenea, otra Diosa de la guerra.

Hera: Hija de Cronos y de Rea, es a la vez hermana y esposa de Zeus. Es la Diosa que protege el matrimonio y las mujeres. Diferentes mitos nos muestras que a lo largo de la historia sus manifestaciones de celos hacia las otras mujeres y niños de su marido Zeus son terribles.

Hermes : Hijo de Zeus y de Maya, es el dios del ingenio y del comercio. Mensajero de los dioses, protege a los viajeros y guía a los héroes. Sus símbolos son el gallo y la tortuga y sus atributos son el caduceo, el pétaso y las sandalias aladas.

Deméter: Deméter es la hija de los titanes Cronos y de Rea. Es la diosa de la fertilidad y del trabajo del campo. Es ella la que muestra a los hombres cómo cultivar el trigo.

Hefesto: Hijo de Zeus y de Hera. Un día que Hefesto defendió a su madre en una pelea con Zeus, éste lo echo desde lo alto de Olimpo a la Tierra. Por esta circunstancia, a este Dios se le conoce con el apodo de “el cojo”. Hefesto es el dios del fuego y de los volcanes.

Poseidón: Hermano de Zeus y de Hades, Poseidón es el dios de los mares y de las tempestades. Es el creador de los caballos y el que enseña el arte de montar a los hombres. Poseidón mantendrá una dura pugna con Atenea para poseer la soberanía de Atenas, pero la Diosa venció ya que les ofreció a los Atenienses un olivo, símbolo de paz. El atributo de Poseidón es el tridente.

Dionisos: Hijo de Zeus y de Sémele, la princesa tebana. Es el único Dios que ha conocido una vida de mortal antes de subir sobre Olimpo de los dioses. Este dios está asociado a la vegetación, y concretamente a la vid, que produce el vino. Por eso se le conoce como el Dios del vino y es el responsable de la embriaguez.

Hestia: Hermana de Zeus, Hestia es la diosa del hogar doméstico. Hestia protege a las familias y a las ciudades. Así como Artemisa o Atenea, es una diosa virgen. Sus atributos son el cuerno de la abundancia y el fuego sagrado.


www.webmitologia.com

HISTORIA ANTIIGUA: Grecia







Política Griega

Legado grecoromano

Revoluciones Liberales

marzo 18, 2012

Ruptura De La Unidad Religiosa

Humanismo Y Renacimiento

Prehistoria

Las 95 tésis de Martin Lutero

1.Cuando nuestro Señor y Maestro Jesucristo dijo: “Haced penitencia…”, ha querido que toda la vida de los creyentes fuera penitencia.
2.Este término no puede entenderse en el sentido de la penitencia sacramental (es decir, de aquella relacionada con la confesión y satisfacción) que se celebra por el ministerio de los sacerdotes.
3.Sin embargo, el vocablo no apunta solamente a una penitencia interior; antes bien, una penitencia interna es nula si no obra exteriormente diversas mortificaciones de la carne.
4.En consecuencia, subsiste la pena mientras perdura el odio al propio yo (es decir, la verdadera penitencia interior), lo que significa que ella continúa hasta la entrada en el reino de los cielos.
5.El Papa no quiere ni puede remitir culpa alguna, salvo aquella que él ha impuesto, sea por su arbitrio, sea por conformidad a los cánones.
6.El Papa no puede remitir culpa alguna, sino declarando y testimoniando que ha sido remitida por Dios, o remitiéndola con certeza en los casos que se ha reservado. Si éstos fuesen menospreciados, la culpa subsistirá íntegramente.
7.De ningún modo Dios remite la culpa a nadie, sin que al mismo tiempo lo humille y lo someta en todas las cosas al sacerdote, su vicario.
8.Los cánones penitenciales han sido impuestos únicamente a los vivientes y nada debe ser impuesto a los moribundos basándose en los cánones.
9.Por ello, el Espíritu Santo nos beneficia en la persona del Papa, quien en sus decretos siempre hace una excepción en caso de muerte y de necesidad.
10.Mal y torpemente proceden los sacerdotes que reservan a los moribundos penas canónicas en el purgatorio.
11.Esta cizaña, cual la de transformar la pena canónica en pena para el purgatorio, parece por cierto haber sido sembrada mientras los obispos dormían.
12.Antiguamente las penas canónicas no se imponian después sino antes de la absolución, como prueba de la verdadera contrición.
13.Los moribundos son absueltos de todas sus culpas a causa de la muerte y ya son muertos para las leyes canónicas, quedando de derecho exentos de ellas.
14.Una pureza o caridad imperfectas traen consigo para el moribundo, necesariamente, gran miedo; el cual es tanto mayor cuanto menor sean aquéllas.
15.Este temor y horror son suficientes por sí solos (por no hablar de otras cosas) para constituir la pena del purgatorio, puesto que están muy cerca del horror de la desesperación.
16.Al parecer, el infierno, el purgatorio y el cielo difieren entre sí como la desesperación, la cuasi desesperación y la seguridad de la salvación.
17.Parece necesario para las almas del purgatorio que a medida que disminuya el horror, aumente la caridad.
18.Y no parece probado, sea por la razón o por las Escrituras, que estas almas estén excluidas del estado de mérito o del crecimiento en la caridad.
19.Y tampoco parece probado que las almas en el purgatorio, al menos en su totalidad, tengan plena certeza de su bienaventuranza ni aún en el caso de que nosotros podamos estar completamente seguros de ello.
20.Por tanto, cuando el Papa habla de remisión plenaria de todas las penas, significa simplemente el perdón de todas ellas, sino solamente el de aquellas que él mismo impuso.
21.En consecuencia, yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias del Papa.
22.De modo que el Papa no remite pena alguna a las almas del purgatorio que, según los cánones, ellas debían haber pagado en esta vida.
23.Si a alguien se le puede conceder en todo sentido una remisión de todas las penas, es seguro que ello solamente puede otorgarse a los más perfectos, es decir, muy pocos.
24.Por esta razón, la mayor parte de la gente es necesariamente engañada por esa indiscriminada y jactanciosa promesa de la liberación de las penas.
25.El poder que el Papa tiene universalmente sobre el purgatorio, cualquier obispo o cura lo posee en particular sobre su diócesis o parroquia.
26.Muy bien procede el Papa al dar la remisión a las almas del purgatorio, no en virtud del poder de las llaves (que no posee), sino por vía de la intercesión.
27.Mera doctrina humana predican aquellos que aseveran que tan pronto suena la moneda que se echa en la caja, el alma sale volando.
28.Cierto es que, cuando al tintinear, la moneda cae en la caja, el lucro y la avaricia pueden ir en aumento, más la intercesión de la Iglesia depende sólo de la voluntad de Dios.
29.¿Quién sabe, acaso, si todas las almas del purgatorio desean ser redimidas? Hay que recordar lo que, según la leyenda, aconteció con San Severino y San Pascual.
30.Nadie está seguro de la sinceridad de su propia contrición y mucho menos de que haya obtenido la remisión plenaria.
31.Cuán raro es el hombre verdaderamente penitente, tan raro como el que en verdad adquiere indulgencias; es decir, que el tal es rarísimo.
32.Serán eternamente condenados junto con sus maestros, aquellos que crean estar seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias.
33.Hemos de cuidarnos mucho de aquellos que afirman que las indulgencias del Papa son el inestimable don divino por el cual el hombre es reconciliado con Dios.
34.Pues aquellas gracias de perdón sólo se refieren a las penas de la satisfacción sacramental, las cuales han sido establecidas por los hombres.
35.Predican una doctrina anticristiana aquellos que enseñan que no es necesaria la contrición para los que rescatan almas o confessionalia.
36.Cualquier cristiano verdaderamente arrepentido tiene derecho a la remisión plenaria de pena y culpa, aun sin carta de indulgencias.
37.Cualquier cristiano verdadero, sea que esté vivo o muerto, tiene participación en todos lo bienes de Cristo y de la Iglesia; esta participación le ha sido concedida por Dios, aun sin cartas de indulgencias.
38.No obstante, la remisión y la participación otorgadas por el Papa no han de menospreciarse en manera alguna, porque, como ya he dicho, constituyen un anuncio de la remisión divina.
39.Es dificilísimo hasta para los teólogos más brillantes, ensalzar al mismo tiempo, ante el pueblo. La prodigalidad de las indulgencias y la verdad de la contrición.
40.La verdadera contrición busca y ama las penas, pero la profusión de las indulgencias relaja y hace que las penas sean odiadas; por lo menos, da ocasión para ello.
41.Las indulgencias apostólicas deben predicarse con cautela para que el pueblo no crea equivocadamente que deban ser preferidas a las demás buenas obras de caridad.
42.Debe enseñarse a los cristianos que no es la intención del Papa, en manera alguna, que la compra de indulgencias se compare con las obras de misericordia.
43.Hay que instruir a los cristianos que aquel que socorre al pobre o ayuda al indigente, realiza una obra mayor que si comprase indulgencias.
44.Porque la caridad crece por la obra de caridad y el hombre llega a ser mejor; en cambio, no lo es por las indulgencias, sino a lo mas, liberado de la pena.
45.Debe enseñarse a los cristianos que el que ve a un indigente y, sin prestarle atención, da su dinero para comprar indulgencias, lo que obtiene en verdad no son las indulgencias papales, sino la indignación de Dios.
46.Debe enseñarse a los cristianos que, si no son colmados de bienes superfluos, están obligados a retener lo necesario para su casa y de ningún modo derrocharlo en indulgencias.
47.Debe enseñarse a los cristianos que la compra de indulgencias queda librada a la propia voluntad y no constituye obligación.
48.Se debe enseñar a los cristianos que, al otorgar indulgencias, el Papa tanto más necesita cuanto desea una oración ferviente por su persona, antes que dinero en efectivo.
49.Hay que enseñar a los cristianos que las indulgencias papales son útiles si en ellas no ponen su confianza, pero muy nocivas si, a causa de ellas, pierden el temor de Dios.
50.Debe enseñarse a los cristianos que si el Papa conociera las exacciones de los predicadores de indulgencias, preferiría que la basílica de San Pedro se redujese a cenizas antes que construirla con la piel, la carne y los huesos de sus ovejas.
51.Debe enseñarse a los cristianos que el Papa estaría dispuesto, como es su deber, a dar de su peculio a muchísimos de aquellos a los cuales los pregoneros de indulgencias sonsacaron el dinero aun cuando para ello tuviera que vender la basílica de San Pedro, si fuera menester.
52.Vana es la confianza en la salvación por medio de una carta de indulgencias, aunque el comisario y hasta el mismo Papa pusieran su misma alma como prenda.
53.Son enemigos de Cristo y del Papa los que, para predicar indulgencias, ordenan suspender por completo la predicación de la palabra de Dios en otras iglesias.
54.Oféndese a la palabra de Dios, cuando en un mismo sermón se dedica tanto o más tiempo a las indulgencias que a ella.
55.Ha de ser la intención del Papa que si las indulgencias (que muy poco significan) se celebran con una campana, una procesión y una ceremonia, el evangelio (que es lo más importante)deba predicarse con cien campanas, cien procesiones y cien ceremonias.
56.Los tesoros de la iglesia, de donde el Papa distribuye las indulgencias, no son ni suficientemente mencionados ni conocidos entre el pueblo de Dios.
57.Que en todo caso no son temporales resulta evidente por el hecho de que muchos de los pregoneros no los derrochan, sino más bien los atesoran.
58.Tampoco son los méritos de Cristo y de los santos, porque éstos siempre obran, sin la intervención del Papa, la gracia del hombre interior y la cruz, la muerte y el infierno del hombre exterior.
59.San Lorenzo dijo que los tesoros de la iglesia eran los pobres, mas hablaba usando el término en el sentido de su época.
60.No hablamos exageradamente si afirmamos que las llaves de la iglesia (donadas por el mérito de Cristo) constituyen ese tesoro.
61.Esta claro, pues, que para la remisión de las penas y de los casos reservados, basta con la sola potestad del Papa.
62.El verdadero tesoro de la iglesia es el sacrosanto evangelio de la gloria y de la gracia de Dios.
63.Empero este tesoro es, con razón, muy odiado, puesto que hace que los primeros sean postreros.
64.En cambio, el tesoro de las indulgencias, con razón, es sumamente grato, porque hace que los postreros sean primeros.
65.Por ello, los tesoros del evangelio son redes con las cuales en otros tiempos se pescaban a hombres poseedores de bienes.
66.Los tesoros de las indulgencias son redes con las cuales ahora se pescan las riquezas de los hombres.
67.Respecto a las indulgencias que los predicadores pregonan con gracias máximas, se entiende que efectivamente lo son en cuanto proporcionan ganancias.
68.No obstante, son las gracias más pequeñas en comparación con la gracia de Dios y la piedad de la cruz.
69.Los obispos y curas están obligados a admitir con toda reverencia a los comisarios de las indulgencias apostólicas.
70.Pero tienen el deber aún más de vigilar con todos sus ojos y escuchar con todos sus oídos, para que esos hombres no prediquen sus propios ensueños en lugar de lo que el Papa les ha encomendado.
71.Quién habla contra la verdad de las indulgencias apostólicas, sea anatema y maldito.
72.Mas quien se preocupa por los excesos y demasías verbales de los predicadores de indulgencias, sea bendito.
73.Así como el Papa justamente fulmina excomunión contra los que maquinan algo, con cualquier artimaña de venta en perjuicio de las indulgencias.
74.Tanto más trata de condenar a los que bajo el pretexto de las indulgencias, intrigan en perjuicio de la caridad y la verdad.
75.Es un disparate pensar que las indulgencias del Papa sean tan eficaces como para que puedan absolver, para hablar de algo imposible, a un hombre que haya violado a la madre de Dios.
76.Decimos por el contrario, que las indulgencias papales no pueden borrar el más leve de los pecados veniales, en concierne a la culpa.
77.Afirmar que si San Pedro fuese Papa hoy, no podría conceder mayores gracias, constituye una blasfemia contra San Pedro y el Papa.
78.Sostenemos, por el contrario, que el actual Papa, como cualquier otro, dispone de mayores gracias, saber: el evangelio, las virtudes espirituales, los dones de sanidad, etc., como se dice en 1ª de Corintios 1
79.Es blasfemia aseverar que la cruz con las armas papales llamativamente erecta, equivale a la cruz de Cristo.
80.Tendrán que rendir cuenta los obispos, curas y teólogos, al permitir que charlas tales se propongan al pueblo.
81.Esta arbitraria predicación de indulgencias hace que ni siquiera, aun para personas cultas, resulte fácil salvar el respeto que se debe al Papa, frente a las calumnias o preguntas indudablemente sutiles de los laicos.
82.Por ejemplo: ¿Por qué el Papa no vacía el purgatorio a causa de la santísima caridad y la muy apremiante necesidad de las almas, lo cual sería la más justa de todas las razones si él redime un número infinito de almas a causa del muy miserable dinero para la construcción de la basílica, lo cual es un motivo completamente insignificante?
83.Del mismo modo: ¿Por qué subsisten las misas y aniversarios por los difuntos y por qué el Papa no devuelve o permite retirar las fundaciones instituidas en beneficio de ellos, puesto que ya no es justo orar por los redimidos?
84.Del mismo modo: ¿Qué es esta nueva piedad de Dios y del Papa, según la cual conceden al impío y enemigo de Dios, por medio del dinero, redimir un alma pía y amiga de Dios, y por que no la redimen más bien, a causa de la necesidad, por gratuita caridad hacia esa misma alma pía y amada?
85.Del mismo modo: ¿Por qué los cánones penitenciales que de hecho y por el desuso desde hace tiempo están abrogados y muertos como tales, se satisfacen no obstante hasta hoy por la concesión de indulgencias, como si estuviesen en plena vigencia?
86.Del mismo modo: ¿Por qué el Papa, cuya fortuna es hoy más abundante que la de los más opulentos ricos, no construye tan sólo una basílica de San Pedro de su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes?
87.Del mismo modo: ¿Qué es lo que remite el Papa y qué participación concede a los que por una perfecta contrición tienen ya derecho a una remisión y participación plenarias?
88.Del mismo modo: ¿Que bien mayor podría hacerse a la iglesia si el Papa, como lo hace ahora una vez, concediese estas remisiones y participaciones cien veces por día a cualquiera de los creyentes?
89.Dado que el Papa, por medio de sus indulgencias, busca más la salvación de las almas que el dinero, ¿por qué suspende las cartas e indulgencias ya anteriormente concedidas, si son igualmente eficaces?
90.Reprimir estos sagaces argumentos de los laicos sólo por la fuerza, sin desvirtuarlos con razones, significa exponer a la Iglesia y al Papa a la burla de sus enemigos y contribuir a la desdicha de los cristianos.
91.Por tanto, si las indulgencias se predicasen según el espíritu y la intención del Papa, todas esas objeciones se resolverían con facilidad o más bien no existirían.
92.Que se vayan, pues todos aquellos profetas que dicen al pueblo de Cristo: “Paz, paz”; y no hay paz.
93.Que prosperen todos aquellos profetas que dicen al pueblo: “Cruz, cruz” y no hay cruz.
94.Es menester exhortar a los cristianos que se esfuercen por seguir a Cristo, su cabeza, a través de penas, muertes e infierno.
95.Y a confiar en que entrarán al cielo a través de muchas tribulaciones, antes que por la ilusoria seguridad de paz.
Wittenberg, 31 de octubre de 1517.

www.protestante.es

cisma religioso

Mesopotamia - Introducción

Civilizaciones Pristinas

Revolución Francesa

Revolución Francesa 2