julio 23, 2007

HISTORIA DE CHILE La Independencia


El largo camino hacia la Independencia Nacional (1810-1823)
El emperador Napoleón Bonaparte, en su afán de hacer de Europa una gran Francia, decide llegar a Portugal cruzando España, es ahí cuando en 1808 obliga al rey Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII y llama a éste a la Entrevista de Bayona, donde le ofrece retirarse del poder para crear juntos un gran imperio, Fernando no acepta y Napoleón lo apresa para dejar en su lugar a su hermano (nepotismo) José Bonaparte (más conocido como Pepe Botella).
Así, cual efecto dominó, se desencadenan motines populares en toda la península, ya que según la teoría de la soberanía popular, cuando el rey no está o desempeña de mala manera sus funciones, el poder vuelve al pueblo. Las colonias del imperio español no le rendirían obediencia a este rey intruso, ya que para ellos Fernando VII era el Bien Amado, decidiendo así organizarse de la misma manera que los súbditos españoles a través de juntas de gobierno, las primeras son las de Sevilla y Cádiz, que se encargan de administrar el territorio en nombre del rey Fernando VII. Así, en Chile, el 18 de septiembre de 1810 se convoca a un cabildo abierto en donde participan alrededor de 450 miembros de la sociedad santiaguina, quines deciden crear una junta de gobierno presidida por Mateo de Toro y Zambrano, ya que las juntas españolas tampoco son del todo representativas de los colonos. Con este hecho se inicia el período de La Patria Vieja (1810-1814)
Durante este período, se instaura la libertad de comercio entre cualquier país, se refuerza el ejército y se convoca al Primer Congreso Nacional.
En esta primera etapa, todos los actores y sectores políticos coincidían en la idea de ser leales al rey en espera de su pronto regreso.
Sin embargo, lentamente las propias ideas recaen en personajes que bifurcan los ángulos de acción y generan grietas en el movimiento juntista. Aparecen figuras como Bernardo O'higgins, quien decide abolir la esclavitud y José Miguel Carrera que buscan el ideario de libertad más que el de obediencia absoluta al rey ausente, llegando en 1811 a realizar tres golpes de estado para derrocar a la autoridad temporal, se instaura un Congreso Nacional, se crea el primer diario del país La Aurora de Chile (a cargo de Fray Camilo Henríquez), para lo cual se importó la primera imprenta a nuestro país y también se diseñó una bandera para flamear al viento con colores propios, claramente distintos al estandarte real y llevando a la práctica con ello la idea de soberanía popular nacida de la Ilustración .
En 1812 se decreta un Reglameto provisiorio que declara fidelidad al rey, pero no a los españoles, ya que las colonias son súbditos de Fernando, no de la monaquía española. Esta situación genera un peligro para el virreynato peruano, de quienes dependíamos políticoadministrativamente, por lo cual en 1813 se envía un contingente militar a cargo del brigadier Antonio Pareja.
Los días 1 y 2 de octubre los defensores del rey -realistas- derrotan a los proclamadores de la independencia -los patriotas- en el Desastre de Rancagua, con lo que finaliza la Patria Vieja.

Se inicia un nuevo período denominado Reconquista española (1814-1817), donde claramente los españoles logran recuperar el control aparente de la situación. El nuevo gobernador de Chile es el jefe realista Mariano Osorio, quien usa la violencia como método de control.
Se anulan los acuerdos realizados en la Patria Vieja por Carrerra y Bernardo O'higgins, reinstalándose el antiguo orden colonial: se establecen tribunales que reunen testimonios de todas las personas acusadas de participar o apoyar a los patriotas, quienes eran relacionados con ellos son tomados prisioneros y desterrados al archipiélago Juan Fernández a al otro lado de la cordillera de los Andes, se les persigue también en lo económico ys us bienes son confiscados. Se reinstaura la esclavitud, se anula la libertad de comercio y se autoriza a los amos para que recuperen a sus antiguos esclavos y a su descendencia como bienes privados. La vigilancia policial es estricta estableciéndose para ello un tribunal de vigilancia y seguridad pública que regulan el desplazamiento en el continente y el porte de armas.
En diciembre de 1815 llegó a Chile el nuevo gobernador Casimiro Marcó del Pont, quien debió enfrentar el resurgimiento de las actividades revolucionarias de los patriotas, alentadas desde Mendoza por el Argentino José de San Martín y Bernando O’Higgins mientras preparaban un nuevo ejército. Entre los guerrilleros destacaron las acciones de Manuel Rodríguez y José Miguel Neira, quienes movilizando montoneras (ejército no prefesional) mantuvieron la causa de la independencia al desestabilizar las tropas realistas, transformándose en los hombres más buscados del reino, por su conocida capacidad de convocatoria, ideales de lucha y astucia para confundir a los españoles. Marcó del Pont actuó con mayor represión, lo que lo volvió impopular, al punto que muchos pasaron de realistas a patriotas.
A principios de 1817 el Ejército Libertador cruzó los Andes para enfrentrase a las fuerzas realistas al norte de Santiago, en febrero de 1817.
Dos días después, las tropas al mando de San Martín y O’Higgins entraron a la ciudad aclamados por la población, llegando a su fin la denominada reconquista española en la Batalla de Chacabuco. Con esto se incia el último período denominado Patria Nueva (1817-1823).
Los españoles abandonan la ciudad de Santiago y se repliegan en el sur del país. O'higgins es nombrado Director Supremo por un cabildo abierto, sin límites a su autoridad. La declaración de independencia se firma en Concepción el 1 de enero de 1818 y12 de febrero se realiza la Proclamación de Independencia, que es celebrada con actos públicos en distintos lugares .
Durante la Patria Nueva se crea el Ejército Nacional con unidades de infantería, caballería, artillería y una maestranza donde se reparan las diferentes armas. Se funda la Escuela Miliar y se organizan la Escuadra Nacional y la Expedición Liberadora del Perú. Son abolidos los mayorazgos (el primogénito hereda íntegros los bienes de las familias más acomodadas) y la esclavitud.
En 1818 se crea unaConstitución que considera incipientemente los tres poderes del Estado y vela por el respeto de los principales derechos de los individuos. Luego la Constitución de 1822 que establece claramente la separación entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, propone un sistema bicameral para el segundo y crea los ministerios de Gobierno y Relaciones Exteriores, Hacienda, y Guerra y Marina.
Los líderes JM Carrera y Manuel Rodríguez mueren fusilados, mientras continúan luchando por el ideal independentista.
O'higgins comienza a transformarse en un personaje autoritario, lo que lo obliga a abdicar para evitar una guerra civil en 1823 poniendo fin al período independentista, y es reemplazado por el general Ramón Freire Serrano.
Mei

GEOGRAFIA Océanos









Los Océanos
Orígenes
El planeta visto desde el espacio se presenta como una esfera celeste, debido a la gran cantidad de agua presente en su superficie. En cuanto al vapor y las gotitas atmosféricas, en forma de nubes, sólo representan una mínima fracción del volumen total, ya que la mayor parte se encuentra contenida en los océanos.
El origen del agua oceánica es un misterio, pero es probable que haya sido liberada en forma de vapor por las rocas en formación, a medida que la corteza terrestre se enfriaba. Cuando la superficie se enfrío, el vapor condensado cayo en forma de lluvia, formando charcos y lagos que al ir extendiéndose y uniéndose, dieron origen a los primeros océanos hace unos 4.000 millones de años.
Estructura
Los océanos presentan una estructura térmica que se divide en tres capas, debido a que el agua tiene la propiedad de ganar y perder agua con gran lentitud. Lo anterior hace que los océanos sean capaces de actuar como reservas de calor, teniendo como fuente de calor el sol, su estructura es la siguiente:
· Capa superficial: Constituida por aguas calidas y de baja densidad, presenta un espesor de hasta 500 metros mezclada por el viento y la variación de su temperatura es mínima.
· Termoclina: se presenta entre los 200 y 1000 metros de profundidad alcanzando temperaturas de hasta 5 ºC. Aquí la temperatura desciende rápidamente con la profundidad.
· Capa inferior: Se constituye por aguas frías y densas, en está la temperatura cambia lentamente hasta llegar a 1 ºC de profundidad.
Penetración de la luz solar
La penetración de la luz se atenúa selectivamente en función a la longitud de onda (color). Esta atenuación se debe a la absorción y dispersión de la luz; esta última es muy fuerte en aguas que contienen partículas en suspensión.Es así como encontramos a los colores azules, verdes y violetas con mayores penetrabilidad sobrepasando incluso los 200 metros de profundidad.
Características Mundiales de los Océanos
El océano más extenso es el Pacífico, que cubre algo más de la tercera parte de la superficie terrestre; el océano Atlántico y el Índico ocupan juntos otra tercera parte. Por otra parte, el océano Ártico y Antártico están cubiertos por enormes masas de hielo.

Bajo los océanos hay relieve formado por cordilleras, fosas, llanos y volcanes. A veces esas montañas son lo suficientemente altas como para salir a la superficie y formar islas en medio de los océanos, como es el caso de Isla de Pascua.
Según nos adentramos desde la costa a mar adentro nos encontramos con la plataforma continental, que alcanza una profundidad de 180 m, a continuación encontramos el talud continental, que desciende hasta los 2.000 m. Luego del talud se encuentra respectivamente el fondo marino, donde se alterna la llanura abisal y las fosas oceánicas. Corrientes Marinas
Las corrientes oceánicas son flujos de aguas frías y cálidas, con movimiento permanente y continuos, que alcanzan velocidades promedios de 7,5 Km/hr.
Su dirección depende de factores como el viento, la temperatura y la salinidad. De esta manera las aguas se trasladan desde sectores de mayor a menor densidad.

GEOGRAFIA El Fenómeno de El Niño

www.igm.cl

EL FENÓMENO DE EL NIÑO
¿Es una corriente el fenómeno de El Niño?

El Fenómeno del Niño es mal llamado como “Corriente de El Niño”. Este nombre le fue dado a comienzos del siglo XX, debido a que pescadores del Perú observaron una corriente de aguas cálidas que corría de norte a sur y asolaba las costas en el período de Navidad, cada cierta cantidad de años. Primero le llamaron corriente del Niño Jesús, luego adoptó el nombre sólo de El Niño.
Sin embargo, esta corriente realmente corresponde a un fenómeno a nivel planetario, de interacción entre la atmósfera y el océano, el Pacífico específicamente.Para los científicos el nombre es Oscilación del Sur El Niño, que en inglés es El Niño Southern Oscilation, cuya sigla en el mismo idioma es ENSO.
Fenómeno de El Niño del año 1994. Se observa la invasión de las aguas cálidas en la zona ecuatorial
¿Qué es fenómeno de El Niño?
Es la invasión de aguas cálidas de alta temperatura desde el Ecuador hacia las costas de Perú y Chile, las que en estado normal poseen bajas temperaturas.
Es un fenómeno comprobable en el mar, porque una capa de agua cálida se superpone a la capa de agua fría. Son aguas pobres en oxígeno, lo que causa trastornos biológicos en las especies marinas, como muerte de los huevos o migraciones, tanto horizontales como verticales (aguas más profundas).
Cambia la meteorología local, debido a que aumenta las precipitaciones causando aluviones en la alta montaña, por estas precipitaciones rápidas y torrentosas. Es un fenómeno global, porque es una alteración a nivel de planeta, por la interacción océano-atmósfera.
Efectos de El Niño en la meteorología
El fenómeno de El Niño no es una corriente, sino que una invasión de aguas cálidas, es aperiódica y ocasional, o bien, una alteración oceánica del mar chileno, que se manifiesta por la invasión de aguas cálidas subecuatoriales (de 30º a 32ºC) que se superponen a las aguas tradicionalmente frías de la corriente de Humboldt (13º a 15ºC).
Este calentamiento en la superficie del océano es causado porque las surgencias son inhibidas por la irrupción de la corriente cálida subecuatorial, lo que hace aumentar la temperatura en 2º a 4ºC sobre el normal.Calentamiento de las aguas en las costas de Valparaíso
¿Qué es una surgencia?
También conocido como Upwelling. Las surgencias corresponden a movimientos ascendentes de aguas subsuperficiales que se encuentran a 100 ó 200 metros de profundidad. Estas surgencias portan gran cantidad de nutrientes y oxígeno desde las profundidades a las aguas superficiales.
La causa directa de la surgencia es el viento, el cual puede ejercer fricción hasta 180 metros de profundidad y hace girar la masa de agua como remolino o espiral, y éstas llegan ascendentemente a la superficie.
Modelo de las surgencias
¿Cómo se produce el fenómeno de El Niño?
Situación normal sin presencia de El Niño
Situación normal:
En el océano Pacífico oriental sur es la existencia del anticiclón subtropical sur, denominado del Pacífico ubicado entre los 30º y 35º latitud sur en la época de invierno y entre los 35º y 40º de latitud sur en el verano. Este anticiclón entrega buenas condiciones climáticas, como cielos despejados y ausencia de lluvias.
En la zona subpolar sur existe un cinturón de bajas presiones o presiones bajas de Darwin, que se localiza entre los 45º y 55º de latitud sur.
Estos centros de baja presión se desplazan al norte en invierno creando sistemas frontales de mal tiempo, como nubosidad y precipitaciones entre La Serena y Concepción.
Situación anormal o de El Niño:
El anticiclón del Pacífico se debilita frente a las costas peruanas y chilenas, lo que permite que los centros de baja presión del Pacífico occidental sur invadan las costas chilenas, lo que provocan sistemas frontales de mal tiempo y éstos aumentan la nubosidad y las precipitaciones.
Inundación del desierto de Sechura Piura, en Perú.
Desbordamiento de un río en Perú
Marejadas en las costas de Perú
Al debilitarse el anticiclón del Pacífico y reforzarse las presiones bajas de Darwin, se debilitan los vientos Alisios, los que no son capaces de transportar las aguas de la corriente cálida Subecuatorial del Sur. Por lo tanto éstas se devuelven y aumentan el nivel del mar, causando inundaciones en las costas peruanas y chilenas. El gráfico muestra los episodios de El Niño en las costas de las islas Galápagos, en Ecuador.
Gráfico de nivel del mar en islas Galápagos
Este fenómeno también causa que las aguas frías se profundicen bajo la capa cálida proveniente del sector subecuatorial sur, causando muertes y problemas ecológicos en la flora y fauna marina.
En sector del Pacífico occidental sur El Niño causa sequías en Indonesia y en el norte de Australia.
Incendio causado por las sequías en Secheresse, Indonesia
Es necesario que se produzca esta alteración en las altas presiones del Pacífico para que se desarrolle el fenómeno de El Niño.Situación anormal con presencia de El Niño
Período inestable:
Relajación de los vientos Alisios y la corriente cálida Subecuatorial sur.
En el borde oriental el nivel del mar es más alto.
En el borde occidental el nivel del mar es más bajo.
Hay un aumento al 100% de las precipitaciones en el Pacífico occidental sur (Indonesia y Oceanía).Consecuencias de El Niño en América Latina
¿Se puede predecir el fenómeno de El Niño?
Existe un sistema de predicción del Fenómeno de El Niño, el cual es a través de las presiones que se dan por el índice de oscilación sur (IOS), el que muestra la diferencia de presiones entre el anticiclón del Pacífico subtropical y el ciclón del Pacífico de Indonesia. Cuando la diferencia entre el anticiclón y ciclón en cuestión es positiva, de tres milibares por lo menos se encuentra en un período estable.
Sistema satelital de predicción
Por el contrario si la diferencia o el índice de oscilación sur (IOS) se debilita y se vuelve negativo, los vientos alisios son débiles y corresponde a un período de inestabilidad.
Se utilizan estaciones que midan las presiones, con las cuales se crea un gráfico y se marca los períodos con presencia del Fenómeno de El Niño.
¿Cuál es la historia del fenómeno de El Niño?
Durante 475 años, se han registrado 9 eventos de El Niño de categoría muy fuerte, es decir, cada 50 años. Según registros del Virreinato del Perú se detectaron eventos de El Niño en los siguientes años: 1578, 1728, 1790 – 93 y 1828. Ya en el siglo XIX y XX hubo este fenómeno en 1876 – 78, 1891, 1925 – 26, 1982 – 1983 y 1997 – 1998.
Eventos calificados de fuertes y muy fuerte han ascendido las cifras a 40 en los últimos 475 años, es decir, cada 9 años.
Tormenta en Machala, Ecuador, por consecuencia de El Niño
¿Cómo se presenta el fenómeno de El Niño en Chile?
El elemento climático más afectado es la precipitación es su total anual y su intensidad. Desde la III a la IV Región las lluvias torrentosas causan desastres en la infraestructura vial y en amplios sectores económicos del país como agricultura, ganadería, vivienda y minería.
Analizando registros históricos de la temperatura del mar se datan períodos de El Niño en los años 1902, 1905,1911, 1914, 1918, 1925, 1929, 1939, 1941, 1953, 1957, 1965, 1972, 1976, 1982, 1986, 1992 y 1997.
El Niño se desarrolla desde la primavera o verano de un año hasta el otoño o invierno del año subsiguiente.
Fenómeno de El Niño del año 1997, el cual fue uno de los más fuertes, las precipitaciones llegaron a 709 mm en Santiago de Chile. Como se observa, el Fenómeno de El Niño ocurre durante todo el año.
En Santiago, en los años 1902, 1905, 1914, 1941, 1953, 1965, 1972, 1982, 1992 y 1997 se presentaron precipitaciones de hasta 127% más del normal, alcanzando hasta los 709 mm, siendo que en Santiago en un año normal llueve 313 mm.
Por ejemplo, entre los años 1976 y 1982 se desarrolló un periodo de inestabilidad, presentándose en el año 82 el fenómeno.
En la costa norte y central de Chile entre 1982 y 1983, el índice de oscilación sur fue de -7 milibares y la temperatura superficial de las costas de Iquique era de 30ºC. En junio del año 1982 Valparaíso presentó 708 mm de precipitaciones, lloviendo en un año normal no más de 300 mm. En octubre del mismo año las aguas cálidas invadieron las costas del Perú hasta los 10º de latitud sur, y las aguas frías de la corriente de Humboldt fueron cubiertas por las aguas cálidas subecuatoriales sur.
Los efectos fueron diversos, por ejemplo hubo mucha mortandad de especies marinas y llegaron muchas especies foráneas, por lo que la pesca se vio afectada y además los peces autóctonos se vieron en amenaza por las especies foráneas.
¿Qué es el fenómeno de La Niña?
Se conoce como la fase positiva de El Niño, es decir, cuando los niveles de oscilación del océano Pacífico son positivos, los que producen una disminución de la presión a nivel del océano en Oceanía y un aumento en el Pacífico Oriental.
A causa de esta diferencia positiva en las presiones de ambos lados del océano Pacífico, los vientos Alisios se intensifican y las surgencias de aguas son más frías, lo que disminuye la temperatura promedio de las aguas.
Al ser más fuertes los vientos Alisios, el nivel del mar disminuye en toda la costa oriente del océano Pacífico y aumenta en la costa occidental, por lo que en esa costa se presentan la nubosidad y precipitaciones más fuertes que lo normal.

Bibliografía
ERRÁZURIZ, A. M.; GONZÁLEZ, J. I.; HENRÍQUEZ, M.; CERECEDA, P.; GONZÁLEZ, M.; RIOSECO, R. (1999): “Manual de Geografía de Chile”. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (2002): “Atlas Geográfico para la Educación”. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (2003): “Atlas Histórico de Chile Digital” (CD ROM). Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
MORALES, E. (1984): “Geografía de los fondos marinos”. EN: “Colección de Geografía de Chile”. Tomo VI. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
www.atmosfera.clwww.directemar.clwww.dhn.mil.perwww.jason.oceanobs.comwww.meteochile.clwww.puc.cl
Por: Pauline Murtagh Alvarado (Geógrafo y Licenciada en Educación)

HISTORIA DE CHILE Aurora v

Testamento de José Miguel Carrera
En el nombre de Dios.
Yo, José Miguel de Carrera, natural y vecino de Santiago de Chile, hijo legítimo de don Ignacio de Carrera y de doña Paula Verdugo, ya difunta, naturales también de aquella ciudad, hallándome en mi sano y entero juicio, para estar prevenido con disposición testamentaria cuando llegue la muerte, y para resolver con maduro acuerdo todo lo concerniente a evitar dudas y pleitos que por defecto de claridad pueden suscitarse después de mi fallecimiento, otorgo mi testamento cerrado en la forma siguiente.
Declaro hallarme casado legítimamente con doña Mercedes Fontecilla, en cuyo matrimonio hemos tenido por hijas a Francisca Javiera, Roberta, Rosa y Josefa, que aún están en la edad de la infancia, declarando asimismo hallarse a la fecha embarazada, cuyo fruto reconozco igualmente que a los demás por mi hijo; de los cuales, usando de la facultad que me confiere la ley, nombro por tutor y curador en primer lugar a don Francisco Tagle, en segundo lugar a don Pedro Vidal, y en tercero a don Nicolás Cerda, todos naturales y vecinos de la misma ciudad de Santiago de Chile; esperando de la buena conducta, fe y amistad del que admitiese este encargo que cuidará con el mayor celo de la conservación y aumento de sus bienes, de su mejor crianza y educación sobre que le encargo la más empeñada atención y esmero. En el caso de que mi cuarto hijo, del que queda mi mujer embarazada, fuese varón, es mi voluntad que a los siete años de edad sea mandado a Estados Unidos al cuidado de mi íntimo amigo el comodoro David Porter para que sea educado por su dirección en uno de aquellos colegios.
Si desgraciadamente faltase mi mujer antes que mis hijas tengan la edad de ocho años, es también mi voluntad que sean mandadas a Estados Unidos para que al cuidado y dirección de dicho mi amigo reciban su educación debiendo volverlas a su patria luego que cumplan trece años.
Declaro que la expresada mi mujer no aportó a nuestro matrimonio por dote cosa alguna, y que, lejos de haber gananciales, hemos sufrido pérdidas y menoscabos causados por los contrastes de la revolución.
Mis bienes al presente deben consistir en la parte que, como a uno de cuatro herederos forzosos de mi difunta madre, me corresponden, cuyas particiones no se han practicado, existiendo aún aquellos bienes hereditarios en poder de mi padre.
Con respecto a que con la muerte de don Luis, mi hermano, debe recaer en mí la mejora que mi madre le hizo de una casa que está en Santiago de Chile, según todo consta de su disposición testamentaria, la declaro parte de mis bienes.
Por el fallecimiento de Juan José, mi hermano, deben venir a mí las capellanías de legos que gozaba, lo declaro para que conste.
En 1814 di boletos de manumisión a mis esclavos María de los Santos Carrera y a un negro que me fue regalado por el obispo Guerrero, cuyo nombre no recuerdo por ahora: para su mayor firmeza lo declaro en este testamento, y si necesario fuere la doy de nuevo, mandando que desde la fecha de dichos boletos se tengan por libres; como igualmente desde la presente a Dionisia Blanco, mi esclava, que actualmente está en mi servicio (y a todos sus hijos, si algún derecho me corresponde sobre ellos), a quienes desde luego manifiesto para que, como tales libres, puedan tratar, testar o hacer todo cuanto se permite al que es naturalmente tal; y en consecuencia de lo que proviene el derecho, renuncio enteramente por mí y mis sucesores el de patronazgo que tengo en ellos por las leyes, para quede esta suerte sea más firme su manumisión y jamás pueda yo reclamarla.
A la mencionada doña Mercedes, mi mujer, lego el remanente del quinto de mis bienes: lo declaro para que conste.
Para diligenciar la expedición que conduje de Estados Unidos, compuesta de cuatro buques de guerra la 'Clifton" el "Salvaje" la "Davey" y el "7upac Amaru" con armamentos y pertrechos suficientes para la formación de un ejército, con oficiales militares, y artesanos para los ramos de guerra, etc., etc., fue necesario emprender gastos considerables a que ocurrí con dinero a mi responsabilidad, ellos constan de las cuentas que quedan entre mis albaceas que, formalizadas, reclamen la cantidad a que asciendan del Estado de Chile que creo obligado a cubrir en razón de su libertad y por sus órdenes fue consumida. Entre estos gastos se ven los de la conducción de oficiales y artesanos de los que dispusieron el Gobierno de Chile y el de Buenos Aires, que deben abonarlos; de estas cantidades se pagarán dos mil pesos fuertes al coronel Joel Robert Poinsett vecino de Charlestown en Sud Carolina, los que deberán entrar en mis bienes, caso de haberse cubierto antes de mis fondos.
La flotilla y demás auxilios conducidos de Estados Unidos para libertar a Chile, mi patria, debe considerarse y fue la obra del Presidente del Gobierno de aquel país y del general de sus tropa al tiempo de la retirada de Mendoza: mi viaje a este objeto a Estados Unidos fue de acuerdo con el vocal Orive, y con consentimiento del Director de las provincias unidas don Ignacio Álvarez quien me recomendó oficialmente al Presidente de aquella nación el señor Madison. Habrían tenido efecto mis sacrificios y Chile habría disfrutado ventajas incalculables, si mi expedición no hubiese sido detenida y destruida por la arbitrariedad y despotismo del Director Pueyrredón. En esta virtud y en la de que las mismas contratas que celebré en Estados Unidos sobre la expedición, acreditan no haber por mi parte responsabilidad alguna, mando a mis albaceas y herederos no se mezclen en gestiones que sobre dichos contratos ocurran, dejando que por sí solos reclamen sus derechos los interesados como, cuando y contra quien vieren convenirles.
Mis dependencias pasivas constan de letras que he girado contra mi casa; mando que se paguen y que si apareciesen algunas activas, se cobren.
Nombro por mis albaceas a don Francisco Tagle, a don Pedro Vidal y a don Nicolás Cerda a cada uno in solidum confiriéndoles amplia facultad para que de mis bienes se cumpla y pague todo lo prevenido en este testamento, cuyo encargo les dure el año legal y aún más tiempo si lo necesitaran.
Después de cumplido y satisfecho todo lo expresado, en el remanente de todos mis bienes y derechos presentes y futuros, instituyo por mis únicos herederos a las referidas Javiera, Roberta, Rosa y Josefa, igualmente que el que está en el vientre, cuando por la ley puedan serlo, y a los demás descendientes de legítimo matrimonio que hubiese al tiempo de mi muerte y deban heredarme para que lo lleven según lo dispuesto por las leyes.
Solo formalicé disposición testamentos en 1806 a favor de mi hermana Javiera; ésta y cualquiera otra que pareciera anterior a la presente las doy por nulas, y, en caso necesario, las revoco para que fe judicial ni extrajudicialmente excepto este testamento o se tenga por tal, se cumpla en todas sus partes como mi última voluntad o en la forma que más haya lugar en derecho.
Montevideo, 25 de Junio de 1819.
J. MIGUEL DE CARRERA
Mei

HISTORIA DE CHILE Aurora iv


Promulgado por Bernardo O'Higgins
Permiso para llamarse chileno
Un decreto fechado en Santiago, el 3 de junio de 1818 y publicado en la gaceta Ministerial de Chile el día 20 del mismo mes, es el que permitió a los nacidos en Chile, incluyendo a los aborígenes o indios del país, llamarse chilenos.
El decreto decía:
"Después de la gloriosa proclamación de nuestra Independencia, sostenida con la sangre de sus defensores, seria vergonzoso permitir el uso de fórmulas inventadas por el sistema colonial.
Una de ellas es denominar españoles a los que por su calidad no están mezclados con otras razas, que antiguamente se llamaban malas. Supuesto que ya no dependemos de España, no debemos llamarnos españoles, sino chilenos . En consecuencia, mando que en toda clase de informaciones judiciales, sean por vía de pruebas en causas criminales, de limpieza de sangre, en proclama de casamientos, en las partidas de bautismo, confirmaciones, matrimonios y entierros, en lugar de la cláusula: Español natural de tal parte que hasta hoy se ha usado, se sustituya por la de chileno natural de tal parte ; observándose en los demás la formula que distingue las clases: entendiéndose que respecto de los indios no debe hacerse diferencia alguna, sino denominarlos chilenos, según lo prevenido arriba.
Transcríbase este derecho al Señor Gobernador del Obispado, para que lo circule a las Curias de esta Diócesis, encargándoles su observancia y circúlese a las referidas corporaciones y jueces de Estado; teniendo todo entendido que su infracción dará una idea de poca adhesión al sistema de la América y ser un suficiente mérito para formar un juicio infamatorio sobre la conducta política del desobediente para aplicarle las penas a que se hiciere digno". Promulgado por Bernardo O'Higgins Riquelme.
Mei

HISTORIA DE CHILE Aurora iii

Oficio de 1809
Prisioneros por ideas revolucionarias
Por pensar y expresar que “España ya no había Rey; que José Bonaparte estaba jurado y coronado por tal, y que estaba gobernando sin impedimento de los españoles; que la Junta Central era compuesta de unos intrusos, que no eran más que unos hombres particulares como ellos, a quienes no se debía rendir subordinación, ni obediencia; que no debíamos vivir sujetos a ellos, y que esta Junta no trataba más que de mantenernos engañados sin comunicarnos cosa alguna” Ramón Arraigada y fray Rosauro Acuña, son tomados prisioneros en 1809.
Oficio
1º de noviembre de 1809.
Verificada la prisión de don Pedro Ramón Arriagada y fray Rosauro Acuña, religioso de San Juan de Dios, en los Cuarteles de Dragones de la Reyna, y de San Pablo de esta capital, y el comparendo de otros por conversación de conspiración en la ciudad de Chillán, según instruyen las diligencias adjuntas, las paso a v. s. para que provea, la correspondiente sumaria, y evacuada me dé cuenta. Este procedimiento se ha fundado en un denuncio que se me dio con carácter de verídico, de que en un día del mes de septiembre concurrieron con don José del Solar en su tienda y ciudad de Chillán, don Clemente Lantaño, don Jacinto Piedra, don Felipe José de Aciego y don Pedro Ramón Arriagada, quien después de varias noticias y novedades de Europa que refirieron entre todos, concluyó expresando que en España ya no había Rey; que José Bonaparte estaba jurado y coronado por tal, y que estaba gobernando sin impedimento de los españoles; que la Junta Central era compuesta de unos intrusos, que no eran más que unos hombres particulares como ellos, a quienes no se debía rendir subordinación, ni obediencia; que no debíamos vivir sujetos a ellos, y que esta Junta no trataba más que de mantenernos engañados sin comunicarnos cosa alguna, y expuestos a una sorpresa; y que hacía muy poco aprecio de este Reino, y que lo que convenía era que los habitantes, todos a una, tratasen de ser independientes de todas las naciones, y sacudir el yugo español, haciéndonos republicanos; que en este Reino no se necesitaba de Rey; que tenían todos los auxilios proporcionados para construir armas, y las municiones necesarias para la guerra, y nuestras defensas; y que así como, estos pueblos se hablan sometido al gobierno español por su propia voluntad, también podían retirarse y vivir libres de tantas pensiones y pechos que están sufriendo, y que poco tiempo se pasaría sin que vieren puestos en planta este proyecto. y aunque alguno de los circunstantes le reconvino sobre tan villanas y traidoras proposiciones, se sostuvo en ellas, repitiendo que poco tardarían en verse republicanos.
Que en otro día del mes de agosto, como a las ocho de la noche, estando de visita en casa de doña Javiera del Solar de la misma ciudad de Chillán, con don Jacinto Piedra y don Felipe Aciego, suscitó fray Rosauro Acuña, Prior del Hospital de San Juan de Dios, el mismo plan que produjo don Pedro Ramón Arriagada a presencia de ellos, de la dicha doña Javiera y sus hijas, y aunque se lo contradijeron los dos primeros, sostuvo su raciocinio, persuadiéndolos como lo hizo don Pedro Ramón, lo , útil que sería poner en ejecución el sistema, y la conveniencia que podía y debía resultar a este Reino de Chile, al del Perú y Buenos Aires de que tuviese efecto.
Que en aquel pueblo se esparcen de continuo por varias personas, algunas palabras sueltas inductivas al mismo fin.
Que el subdelegado no tiene la expedición correspondiente para el desempeño de sus cargos y qué el expresado Arriagada es sujeto de los pudientes de dicha ciudad, con conexiones con los superiores, y otras personas poderosas de aquella provincia.
Estos asertos servirán de cuerpo del delito y cabeza de proceso, observándose en cuanto al religioso Acuña, la concurrencia de la jurisdicción eclesiástica respectiva a su inmunidad conforme a derecho canónico y Real Cédula, y para adelantarlo, paso igualmente dos envoltorios cosidos de los papeles secuestrados que cita remitir el comisionado, a cuya apertura y reconocimiento acompañar a v. s. el secretario de esta Presidencia, para que dejando los que conduzcan a la causa, recoja los demás formando inventario de todos con la debida reserva.-Santiago y noviembre 19 de 1809.-FRANCISCO ANTONIO GARCÍA CARRASCO. Señor Oidor don Manuel de Irigoyen.
Fuente
"Memoria Histórica sobre la revolución en Chile. Desde el cautiverio de Fernando VII hasta 1814" de Fray Melchor Martínez
Mei

HISTORIA DE CHILE Aurora ii

Jueves 1 de abril de 1813, página 4.
La iglesia prohíbe estar en contra de la causa independentista
Desde el Obispado se le ordena a "todos los Eclesiásticos Seculares, y Regulares de esta Diócesis sin distinción, ni excepción de personas, que bajo ningún titulo, causa, motivo, ni pretexto declamen, aconsejen, ó influyan directa, ni indirectamente contra la justa causa de la América". Con ello queda de manifiesto que algunas fracciones de las cúpulas eclesiásticas apoyaban el movimiento independentista.
NOS el Doctor Don Rafael Andreu, y Guerrero por la Gracia de Dios, y de la Santa Sede Apostolica, Obispo de Epifania, y Auxiliar de las Diocesis de Charcas, Arequipa, Cordoba del Tùcuman, Santiago de Chile, y su Gobernador en Sede-vacante, Caballero de la Real, y distinguida Orden de Carlos Tercero, &c.
POR quanto hemos tenido repetidos avisos de personas condecoradas, y timoratas, que algunos Ecleciasticos contraviniendo, y à los altos fines del Sacerdocio declaman, y arguyen no solo en conversaciones privadas, y publicas, mas áun en el respetable Sacramento de la Penitencia contra la Justa, y comun causa, que defienden este Reyno, y la America toda, en uso de unos derechos imprescriptibles, è i alienables, concedidos por la misma naturaleza, ocacionando esta conducta, opuesta à la razon, y à la lenidad, que es, y debe ser el caracter distintivo de los Ministros del Altar, enemistades, y odios hasta en el interior de las familias, y entre personas unidas con los estrechos vinculos de la sangre, con manifiesto peligro de sus conciencias, y felicidad eterna, de la paz, union, y tranquilidad de os Pueblos, y de la obediencia, que todo Ciudadano debe tributar a las autoridades legitimas, à cuya actividad, zelo, y vigilancia se han confiado las riendas del Gobierno: Para cortar de raiz el cumulo inmenso de semejantes males, y perjuicios no menos frecü ntes, que perjudicialisimos, en desempeño de nuestra primera obligacion analoga à nuestras mira é intenciones paternales, ordenamos, y mandamos á todos los Eclesiasticos Seculares, y Regulares de esta Diocesis sin distincion, ni exepcion de personas, que baxo ningun titulo, causa, motivo, ni pretexto declamen, aconsejen, ó influyan directa, ni indirectamente contra la justa causa de la America yá en conversaciones privadas, y publicas, yá en la catedra del Espiritu Santo, y mucho menos en el Venerable Sacramento de la Penitencia, debiendo por el contrario ilustrar à los iguerantes, confortar à los debiles, en quantas ocasiones se les presentan, y asegurar las conciencias timoratas manifestandoles la harmonia, y concordia, que reyna entre la Sacrosanta Religion de Jesu-Christo, y el nuevo Sistema Americano, baxo la pena que imponemos á los contraventores por el mismo hecho de suspension de confesar, predicar, y celebrar, y de las demas, que por derecho corresponden á nuestra jurisdiccion. Y à efecto de que llegue á noticia de todos, y ninguno alegue iguorancia, se publicarà en nuestra Iglesia Catedral, y en todas las de la Diocesis fixandose segun estilo en los lugares acostumbrados, y comunicandose con oficio à los Prelados de la Religiones para su exacto cumplimiento. Dado en nuestro Palacio Episcopal à 25 de Marzo de 1813.
Rafael Obispo de Epifunia y
Gobernador del Obispado.
Mei

HISTORIA DE CHILE documentos Aurora de Chile

Oficio de la Junta Central de 1808
"Quedó sin libertad el desgraciado Rey Fernando"
El 6 de mayo de 1808, Napoleón citó al Rey Fernando y toda su familia, a la ciudad de Bayona, en ese lugar lo obliga a abdicar para que su hermano José Bonaparte recibiera la Corona española mientras el ex-rey era recluido en Valençay. Sobre estos hechos informa el siguiente oficio que es atribuido a Silvestre Collas, Presidente de la Real Audiencia de Chile.

Oficio de la Junta Central
12 de agosto de 1808.
La Divin­a Providencia, que en tan repetidas ocasiones ha manifestado la singular protección que dispensa a la Nación Española y sus Indias, acaba de dar una sensible prueba de la continuación de esta gracia en la precipitada fuga que han hecho de esta Corte sus pérfidos opresores.
Con fecha de abril último, se expidió a esos Dominios una Real Cédula en que se insertaron los dos Reales Decretos de 19 y 20 de marzo del mismo año: el primero del señor Rey padre don Carlos IV, en que de libre y espontánea voluntad y por los motivos que expresa, abdicó la corona en su hijo el señor don Fernando, príncipe de Asturias; y el segundo de este soberano, admitiéndola, y mandando se publicase y proclamase con las solemnidades acostumbradas en todos los Reinos de Indias.
Ya en esta época, a esfuerzos de la traición, del engaño y la perfidia, se hallaban ocupadas las principales fortalezas del Reino por las aguerridas tropas francesas, y a las inmediaciones de esta capital sesenta mil hombres de la propia nación, que bien pronto la ocuparon, introduciéndose en ella bajo el engañoso pretexto de un fingido tránsito a los puertos marítimos del mediodía.
Desde este momento quedó sin libertad el desgraciado Rey Fernando, y verdaderamente prisionero; pero las repetidas y seductoras protestas del Emperador de los franceses, con las continuas falsas insinuaciones de su deseo de pasar a avistarse con nuestro soberano, su íntimo aliado, para tratar de la felicidad de ambas naciones, hasta el punto de enviar sus equipajes, hacer que se le preparase alojamiento, y señalar día para su entrada en esta corte, sorprendieron la inocente buena fe de su Majestad, que, deseoso de obse.quiarle, hizo partir a su augusto hermano el señor Infante don Carlos para que le recibiera en Vitoria. No halló en esta ciudad el engañoso huésped; y con la misma buena fe, o por nueva pérfida insinuación de aquél se trasladó a Bayona, para volver de ello en su compañía.
Continuaba Napoleón desde aquella ciudad sus engaños, pretextando ocupaciones, y prometiendo de día en día verificar su tan anunciado viaje. El Rey, que lo deseaba con ansia para disipar los recelos que en globo se le presentaban y sacudir cuanto antes el yugo de las tropas que lo oprimían, dispuso facilitar esta entrevista trasladandose a la ciudad de Burgos, y desde allí a la de Vitoria, persuadido, y tal vez asegurado, de que en cualquiera de estos puntos se presentaría el Emperador sin excusas, y con más facilidad que en la capital del Reino; pero le salieron vanas sus esperanzas, pues ni se trasladó aquél a las inmediaciones de Irún, para donde finalmente tuvo la falsa precaución de citarle, ni se movió de Bayona, a donde había resuelto sorprenderle. Con efecto, pretextando ocupaciones y la mayor facilidad que había en aquella ciudad para acordar los interesantes puntos que exigían la vista de ambos monarcas, instó al Rey con las más solemnes seguridades, pero con el más pérfido e inaudito engaño, a que pasase a Bayona, lo que ejecutó Su Majestad, llevado de la honradez y buena fe que le caracterizan, y con el deseo de poner fin a tantos males, habiendo antes desde Vitoria, por pura condescendencia a los deseos y empeños que le manifestó el Emperador, dado orden para la entrega a las tropas francesas de la persona de don Manuel Godoy, principal autor de tantos males, ya quien Su Majestad había libertado del furor del pueblo, que le tuvo en su poder para ofreciendo que se le castigaría conforme a los delitos que resultasen de la causa aue se le había de formar, a cuyo fin se le conservaba en segura custodia.
Dueño ya Napoleón de la sagrada persona del Rey y de la de su augusto hermano, dispuso ,aqél por medio del príncipe Murat, General en jefe de sus tropas, que se trasladasen igualmente a Bayona los reyes padres, bajo el especioso pretexto de componer y arreglar las diferencias que suponía entre éstos y Su Majestad; y finalmente hizo conducir al mismo paraje todas las demás personas reales, arrancándolas del seno de su nación, para asegurar el detestable fin que se proponía.
Prisioneros todos, y por efecto de la más inaudita y vergonzosa violencia, hizo que el Rey don Fernando renunciase en su padre la corona que éste libremente le había abdicado, y que Carlos IV la volviese a renunciar en el mismo Napoleón, obligando al Prjncipe e Infantes don Carlos y don Antonio a que autorizasen esta inicua usurpación, con la absoluta cesión de sus respectivos derechos. Creyendose ya dueño de la corona de España y sus Indias por tan detestable medio, la cedió a su hermano José rey de Nápoles, nombrándole e instituyéndole Rey y Soberano de esta vasta monarquía; y en seguida hizo y obligó a que pasase a Bayona una multitud de gentes de todas clases y estados bajo el pretexto de arreglar una nueva constitución, que ya anticipadamente había formado, sin haber dejado más arbitrio a los concurrentes, que el violento de firmarla.
Con anterioridad a estas últimas ocurrencias, y viéndose este leal pueblo privado por una parte de su amado soberano y demás personas reales, y oprimido por otra de las vejaciones e insolencias de las tropas francesas que lo dominaban, levantó el grito de su fidelidad en el día 2 de mayo; y acometiendo a aquéllas, a pesar de su desmedida superioridad, se trabó un sangriento combate, en que perecieron muchos honrados y beneméritos españoles, con otro sin comparación mayor número de inicuos opresores franceses, habiendo sido lo más sensible de este caso la bárbara inhumanidad con que en la noche del mismo día y los dos siguientes pasaron a sangre fría por las armas a una multitud de inocentes, a quienes, en el acto de la sublevación, y después de un perdón solemnemente concedido, encontraron con alguna pequeña navaja, tijeras u otro instrumento de sus respectivos oficios.
Esta crueldad voló en el momento por todas las Provincias del Reino, que unánimes hicieron causa común; declararon guerra a la Francia; y se prepararon con indecible celeridad a sacudir el yugo que las oprimía. Asturias, León, Galicia, Santander, Aragón, Valencia, Cataluña, Las Andalucías, la Mancha, Murcia, Castilla, Extremadura y Cartagena formaron ejércitos numerosos, y tomaron tales providencias y medidas, que en el corto espacio de dos meses desbarataron todas las ideas de nuestros enemigos, venciéndolos y derrotándolos completamente en cuantos puntos fueron atacados.
A pesar de tan gloriosas y repetidas victorias, en que quedaron las fuerzas enemigas disminuidas en más de las dos terceras partes, con muy pocos arbitrios de reemplazo, se determinó José a trasladarse a esta Capital, persuadido, sin duda, de que su presencia calmaría las generales inquietudes, y se rendirían ­las provincias al yugo que trataba de imponerlas, con cuyo objeto se hizo proclamar en ella el día 25 del pasado. Pero fue tan mal recibido de su leal vecindario, que a pesar de sus esfuerzos y providencias, tuvo que sufrir el sonrojo de verse casi solo en todos los parajes de su tránsito, y aún en su propio palacio, habiéndose ausentado con anticipación a su llegada casi toda la grandeza, oficialidad y otro sinnúmero de personas de todas clases, estados y condiciones. y finalmente, habiendo recibido en el día 28 la positiva noticia de la rendición en las Andalucías del general Dupont con diecisiete mil hombres de las mejores tropas francesas, resolvió José la retirada o fuga de esta Corte, que verificó precipitadamente con todo el resto del ejército, dirigiéndose hacia la frontera, y cometiendo éste en su tránsito los más execrab­es excesos de robos, violencias, sacrilegios y asesinatos, habiéndole seguido por desgracia (a excepción del señor don , Pedro Cevallos) los ministros don Mariano Luis de Urquijo, don Miguel José de Azanza, don Gonzalo O"Farril, don José Mazarredo y el conde de Cabarrús. Todos los supremos Tribunales de la Nación que tienen su residencia en esta corte han vivido hasta este momento oprimidos, sin libertad ni acción, bajo el ms duro yugo que les impuso la perfidia y la traición; pero desde el instante en que han podido hacer que resuene la voz de su autorizada fidelidad se han dado prisa a declarar nulo y de ningún valor ni efecto cuanto se ha ejecutado con violencia, contra el legítimo derecho de la Casa de Borbón a la Corona de España, debiendo, en consecuencia, todas las clases del Estado a volver al libre ejercicio de sus obligaciones, que no son otras que las comprendidas en el solemne juramento hecho a nuestro augusto soberano Fernando VII., siendo príncipe de Asturias, reconociéndole por Rey de España y de las Indias en el caso, que ya se ha verificado, de muerte o formal abdicación de su augusto padre el señor don Carlos IV.
Consiguiente a esta formal declaración, ha resuelto igualmente el Consejo que en todos los parajes de esos dominios donde no estuviere proclamado, y fuere costumbre, se ejecute la proclamación de nuestro amado señor don Fernando VII con arreglo al ejemplar de la Real Cédula de 10 de abril, que se dirigió a este fin, quedando sin efecto las de 20 de mayo, 14 y 17 de junio último, en que se comunicó la renuncia a la Corona hecha por dicho señor don Fernando VII en su padre el señor don Carlos IV, la de éste en el Emperador de los franceses, la proclama del mismo Emperador declarando por Rey de España y de las Indias a su hermano José Bonaparte, y la aceptación de éste, cuyos actos, como dictados por la opresión y violencia, son absurdos, ilegales, y de ningún valor y efecto, debiendo igualmente incluirse en esta nulidad todas las disposiciones de libranzas o entrega de caudales que en este tiempo se hubiesen dado contra las reales cajas de esos dominios.
Y últimamente, es la voluntad del Consejo que haga Usía publicar esta su declaración, comunicándola a quienes corresponda para su observancia y cumplimiento, cuidando con el mayor esmero (como lo espera dicho Supremo Tribunal de la acendrada fidelidad a Su Majestad y amor a la patria de Usía) de la tranquilidad pública, y de que se conserven esos importantes Dominios en la debida sujeción y obediencia a nuestro legítimo soberano el señor don Fernando VII, en la inteligencia de que sucesivamente irá comunicando a Usía cuanto ocurra para su noticia y gobierno, como lo ejecuto ahora de acuerdo del Consejo.
Dios guarde a Usía muchos años.-Madrid 12 de agosto de l808.-SILVESTRE COLLAR.- Señor Presidente de la Real Audiencia de Chile.
Fuentes
"Memoria Histórica sobre la revolución en Chile. Desde el cautiverio de Fernando VII hasta 1814" de Fray Melchor Martínez
artehistoria.com
Mei

HISTORIA DE CHILE Declaración de Independencia

En el Diario: La Aurora de Chile 12 de febrero 1818

Proclama de la Independencia
Bernardo O'Higgins, Miguel Zañartu, Hipolito de Villegas y José Ignacio Centeno firmaron la proclama de la Independencia de Chile.

"La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla: la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una gran guerra en que el gobierno español ha querido hacer ver que su política con respecto a la América sobrevivirá al transtorno de todos los abusos. Este último desengaño les ha inspirado naturalmente la resolución de separarse para siempre de la Monarquía Española., y proclamar su INDEPENDENCIA a la faz del mundo. Mas no permitiendo las actuales circunstancias de la guerra la convocación de un Congreso Nacional que sanciones el voto público, hemos mandado abrir un gran registro en que todos los Ciudadanos del Estado sufraguen por sí mismos libre y espontáneamente por la necesidad urgente de que el gobierno declare en el día la Independencia o por la dilación o negativa: y habiendo resultado que la universalidad de los Ciudadanos está irrevocablemente decidida por la afirmativa de aquella proposición, hemos tenido a bien en ejercicio del poder extraordinario con que para esta caso particular nos han autorizado los Pueblos, declarar solemnemente a nombre de ellos en presencia del Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del género humano que el territorio continental de Chile y sus Islas adyacentes forman de hecho y de derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía de España, con plena aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses. Y para que esta declaración tenga toda la fuerza y solidez que debe caracterizar la primera Acta de un Pueblo libre, la afianzamos con el honor, la vida, las fortunas y todas las relaciones sociales de los habitantes de este nuevo Estado: comprometemos nuestra palabra, la dignidad de nuestro empleo, y el decoro de las armas de la PATRIA; y mandamos que con los libros del gran registro se deposite la Acta original en el archivo de la Municipalidad de Santiago, y se circule a todos los Pueblos, Ejércitos y Corporaciones para que inmediatamente se jure y quede sellada para siempre la emancipación de Chile. Dada en el Palacio Directorial de Concepción a 1 de Enero de 1818, firmada de nuestra mano, signada con el de la Nación y refrendada por nuestros Ministros y Secretarios de Estado, en los Departamentos de Gobierno, Hacienda y Guerra".
Bernardo O’Higgins, Miguel Zañartu ,Hipolito de Villegas, José Ignacio Zenteno.
Fuente:bicentenariochile.com
Mei

GEOGRAFIA Zonas Vegetacionales de Chile TRABAJO ALUMNOS

Colegio San Francisco de Asís de la Florida
Decreto Cooperador 005252/78 – General Arraigada Nº 600
La Florida
Fono: 2881765 – fax: 51800 - email:
sanasis@vtr.net
La Florida - Santiago


La vegetación
Es un conjunto de los vegetales propios de un paraje o región, o existentes en un terreno determinado.

Clasificaciones


Según Zonas Vegetacionales
Zona Xerófita
: se entiende desde el límite Norte hasta el Norte de la V región
Está relacionada con suelos delgados y frágiles. La disponibilidad de agua es limitada por lo que la cobertura vegetal es escasa.
La mayoría de las especies cambiaron sus hojas por espinas, desarrollando profundas raíces y generaron troncos leñosos o almacenadores de agua. Sin embargo en esta zona se presentan dos fenómenos:
Los bosques relictos de Fray Jorge, Talinay y Pichidangui en las costas de la IV región.
El desierto florido que se da especialmente en la III región de Atacama. Está condicionado fundamentalmente por el fenómeno "El niño ".
Zona Mesófita: Se extiende claramente al Sur del río Aconcagua hasta el río Biobío, en esta área el agua aumenta por lo que es posible identificar formaciones arbórea, arbusteras y herbáceas en Asociación; la temperatura es mesotermal y el desarrollo del suelo, profundo. Destaca la estepa de Acacia Caven (espino), los matorrales y bosques esclerófitos (Quillay, Maitén, Boldo, Litre y Peuma), a lo que se le agrega la palma chilena.
Zona Hidrófita: Abarca del Biobío al Sur, la disponibilidad de agua es elevada, por que existe una amplia cobertura vegetal. Los suelos tienen profundidades variables, predominando el origen volcánico. El desarrollo arbóreo se constituye a partir de especies que forman parte del bosque Valdiviano.
Zona Patagónica: Se extiende en torno a la pampa Magallánica. Es un área de precipitaciones predominantemente sólidas y suelos muy delgados, acompañados de árboles como la lenga y coigüe de Magallanes.
Zona Andina: Se extiende a lo largo de la Cordillera Andina. Dependiendo de las condiciones de latitudes, se constituye una vegetación resistente a la radiación solar, viento y a la fuerte oscilación térmica de algunas áreas.
Los suelos en este sector tienden a presentar escaso desarrollo. Algunos ejemplo de esta zona son la jarilla, tusca, chañares y retamos
Zona Polar: área en torno al territorio antártico. Las especies están adaptadas a condiciones de temperaturas inferiores a 0ºC. Es un espacio no favorable para la vegetación por lo que se sustenta en musgos y líquenes.


Clasificación de acuerdo a biócoras
Forma en que se distribuyen los árboles, arbustos y hierbas en un paisaje.
Desiertos: área con vegetación escasa o nula. Se encuentran principalmente en el Norte Grande y flanqueadas por la Cordillera de los Andes. Las especies dominantes son los tamarugo y el chañar.
Estepa Xerófita Andina: Se localiza en el altiplano del Norte Grande y se caracteriza por presentar vegetación resistente a la radiación, la altitud, las bajas temperaturas y largos períodos secos; por ejemplo: las queñoas, tolas, llareta, paja brava, coirón.
Matorral Subdesértico: Existe principalmente entorno a la línea de Costa y la Cordillera asociada del Norte Chico. Los diversos tipos de matorrales se mezclan con la presencia de cactáceas.
Matorral Andino: Se localiza en la Cordillera de los Andes, entre Valparaíso y Rancagua, alrededor de los 2.800 m se desarrollan arbustos y árboles esclerófilos, como quillay, maitén, boldo, litre y el peumo, junto a cactáceas.
Estepa Andina dispersa: área entorno a la Cordillera Andina del Norte Chico, con predominante de vegetación llareta y tola.
Bosque Andino: Denominación para la vegetación arbórea de la Cordillera. En esta área se ubican peumos, quillayes, toldos, litres, robles, lingues, canelos y el vadal.
Matorral Mediterráneo: Se encuentra en la Zona Central Norte, se presenta con áreas no intervenidas por el ser humano (algunos sectores de la Cordillera de la Costa), bajo el predominio de arbustos bajos y achaparrados.
Bosque Valdiviano, Patagónico y Subantártico: Representantes de las pluviselvas del Sur. Se trata de bosques densos, de árboles altos, cuya madera es muy apreciada para usos como los muebles y materiales de construcción. Estos bosques van perdiendo su densidad y altura hacia el sur; entre sus especies en dirección Sur están: las araucarias, ulmos, alerces, el ciprés de las guaytecas, ñirre, coigüe, ciprés de cordillera y mañios.
Estepa Patagónica: En la zona austral del país, por los vientos permanentes y precipitaciones sólidas, se presentan extensas coberturas de pastos aprovechables en la explotación ganadera.
Líquenes, Musgos y Hongos: se localizan entorno al territorio antártico, y adosadas a las rocas que no están cubiertas de hielo o nieve.

Según ecosistemas
Estepa interior
Estepa alto andina
Desierto costero
Bosque templado lluvioso
Desierto interior
Fiordos y archipiélagos
Altiplano
Estepa patagónica
Bosques y matorrales Esclerófilos
Antártica.
Islas oceánicas
Glosario
-Nativa: nace naturalmente.
-Napa: piel de algunos animales, especialmente después de curtida// Producto sintético que imita esta piel.
-Mediterráneo: Son los terrenos que rodean o forman parte del mar Mediterráneo.
-Vertiente oriental andina: se ubica en el lado oriente de la cordillera de los Andes.
-Matorral: campo inculto, lleno de matas y malezas.
-Estepa: tierra o campo sin cultivar, llano y muy escaso.
-esclerófilo: hoja dura.
-Fiordos: Depresión del continente invadida por el mar, larga, estrecha y limitada por declives abruptos.
-Flanqueado: ubicado a un costado de la costa.
Bibliografía:
Gran Atlas de Chile; Las Últimas Noticias; 2001
Historia y Geografía; zig-zag; 2004-2005; D. Cimbrano; L.E. Cisternas; J.M. Mordes
Historia y Ciencias Sociales;1º medios; Marenostrum; 2003; P.M. Hurtado; D. Palma; G. Giadrosic
Integrantes: Adialila Canales
Luis Santibáñez
Daniela Zapata.
Curso: 1º medio A.
Profesora: Milén Valletta Yau.
Fecha: 28 de Junio de 2007.