julio 23, 2007

GEOGRAFIA El Fenómeno de El Niño

www.igm.cl

EL FENÓMENO DE EL NIÑO
¿Es una corriente el fenómeno de El Niño?

El Fenómeno del Niño es mal llamado como “Corriente de El Niño”. Este nombre le fue dado a comienzos del siglo XX, debido a que pescadores del Perú observaron una corriente de aguas cálidas que corría de norte a sur y asolaba las costas en el período de Navidad, cada cierta cantidad de años. Primero le llamaron corriente del Niño Jesús, luego adoptó el nombre sólo de El Niño.
Sin embargo, esta corriente realmente corresponde a un fenómeno a nivel planetario, de interacción entre la atmósfera y el océano, el Pacífico específicamente.Para los científicos el nombre es Oscilación del Sur El Niño, que en inglés es El Niño Southern Oscilation, cuya sigla en el mismo idioma es ENSO.
Fenómeno de El Niño del año 1994. Se observa la invasión de las aguas cálidas en la zona ecuatorial
¿Qué es fenómeno de El Niño?
Es la invasión de aguas cálidas de alta temperatura desde el Ecuador hacia las costas de Perú y Chile, las que en estado normal poseen bajas temperaturas.
Es un fenómeno comprobable en el mar, porque una capa de agua cálida se superpone a la capa de agua fría. Son aguas pobres en oxígeno, lo que causa trastornos biológicos en las especies marinas, como muerte de los huevos o migraciones, tanto horizontales como verticales (aguas más profundas).
Cambia la meteorología local, debido a que aumenta las precipitaciones causando aluviones en la alta montaña, por estas precipitaciones rápidas y torrentosas. Es un fenómeno global, porque es una alteración a nivel de planeta, por la interacción océano-atmósfera.
Efectos de El Niño en la meteorología
El fenómeno de El Niño no es una corriente, sino que una invasión de aguas cálidas, es aperiódica y ocasional, o bien, una alteración oceánica del mar chileno, que se manifiesta por la invasión de aguas cálidas subecuatoriales (de 30º a 32ºC) que se superponen a las aguas tradicionalmente frías de la corriente de Humboldt (13º a 15ºC).
Este calentamiento en la superficie del océano es causado porque las surgencias son inhibidas por la irrupción de la corriente cálida subecuatorial, lo que hace aumentar la temperatura en 2º a 4ºC sobre el normal.Calentamiento de las aguas en las costas de Valparaíso
¿Qué es una surgencia?
También conocido como Upwelling. Las surgencias corresponden a movimientos ascendentes de aguas subsuperficiales que se encuentran a 100 ó 200 metros de profundidad. Estas surgencias portan gran cantidad de nutrientes y oxígeno desde las profundidades a las aguas superficiales.
La causa directa de la surgencia es el viento, el cual puede ejercer fricción hasta 180 metros de profundidad y hace girar la masa de agua como remolino o espiral, y éstas llegan ascendentemente a la superficie.
Modelo de las surgencias
¿Cómo se produce el fenómeno de El Niño?
Situación normal sin presencia de El Niño
Situación normal:
En el océano Pacífico oriental sur es la existencia del anticiclón subtropical sur, denominado del Pacífico ubicado entre los 30º y 35º latitud sur en la época de invierno y entre los 35º y 40º de latitud sur en el verano. Este anticiclón entrega buenas condiciones climáticas, como cielos despejados y ausencia de lluvias.
En la zona subpolar sur existe un cinturón de bajas presiones o presiones bajas de Darwin, que se localiza entre los 45º y 55º de latitud sur.
Estos centros de baja presión se desplazan al norte en invierno creando sistemas frontales de mal tiempo, como nubosidad y precipitaciones entre La Serena y Concepción.
Situación anormal o de El Niño:
El anticiclón del Pacífico se debilita frente a las costas peruanas y chilenas, lo que permite que los centros de baja presión del Pacífico occidental sur invadan las costas chilenas, lo que provocan sistemas frontales de mal tiempo y éstos aumentan la nubosidad y las precipitaciones.
Inundación del desierto de Sechura Piura, en Perú.
Desbordamiento de un río en Perú
Marejadas en las costas de Perú
Al debilitarse el anticiclón del Pacífico y reforzarse las presiones bajas de Darwin, se debilitan los vientos Alisios, los que no son capaces de transportar las aguas de la corriente cálida Subecuatorial del Sur. Por lo tanto éstas se devuelven y aumentan el nivel del mar, causando inundaciones en las costas peruanas y chilenas. El gráfico muestra los episodios de El Niño en las costas de las islas Galápagos, en Ecuador.
Gráfico de nivel del mar en islas Galápagos
Este fenómeno también causa que las aguas frías se profundicen bajo la capa cálida proveniente del sector subecuatorial sur, causando muertes y problemas ecológicos en la flora y fauna marina.
En sector del Pacífico occidental sur El Niño causa sequías en Indonesia y en el norte de Australia.
Incendio causado por las sequías en Secheresse, Indonesia
Es necesario que se produzca esta alteración en las altas presiones del Pacífico para que se desarrolle el fenómeno de El Niño.Situación anormal con presencia de El Niño
Período inestable:
Relajación de los vientos Alisios y la corriente cálida Subecuatorial sur.
En el borde oriental el nivel del mar es más alto.
En el borde occidental el nivel del mar es más bajo.
Hay un aumento al 100% de las precipitaciones en el Pacífico occidental sur (Indonesia y Oceanía).Consecuencias de El Niño en América Latina
¿Se puede predecir el fenómeno de El Niño?
Existe un sistema de predicción del Fenómeno de El Niño, el cual es a través de las presiones que se dan por el índice de oscilación sur (IOS), el que muestra la diferencia de presiones entre el anticiclón del Pacífico subtropical y el ciclón del Pacífico de Indonesia. Cuando la diferencia entre el anticiclón y ciclón en cuestión es positiva, de tres milibares por lo menos se encuentra en un período estable.
Sistema satelital de predicción
Por el contrario si la diferencia o el índice de oscilación sur (IOS) se debilita y se vuelve negativo, los vientos alisios son débiles y corresponde a un período de inestabilidad.
Se utilizan estaciones que midan las presiones, con las cuales se crea un gráfico y se marca los períodos con presencia del Fenómeno de El Niño.
¿Cuál es la historia del fenómeno de El Niño?
Durante 475 años, se han registrado 9 eventos de El Niño de categoría muy fuerte, es decir, cada 50 años. Según registros del Virreinato del Perú se detectaron eventos de El Niño en los siguientes años: 1578, 1728, 1790 – 93 y 1828. Ya en el siglo XIX y XX hubo este fenómeno en 1876 – 78, 1891, 1925 – 26, 1982 – 1983 y 1997 – 1998.
Eventos calificados de fuertes y muy fuerte han ascendido las cifras a 40 en los últimos 475 años, es decir, cada 9 años.
Tormenta en Machala, Ecuador, por consecuencia de El Niño
¿Cómo se presenta el fenómeno de El Niño en Chile?
El elemento climático más afectado es la precipitación es su total anual y su intensidad. Desde la III a la IV Región las lluvias torrentosas causan desastres en la infraestructura vial y en amplios sectores económicos del país como agricultura, ganadería, vivienda y minería.
Analizando registros históricos de la temperatura del mar se datan períodos de El Niño en los años 1902, 1905,1911, 1914, 1918, 1925, 1929, 1939, 1941, 1953, 1957, 1965, 1972, 1976, 1982, 1986, 1992 y 1997.
El Niño se desarrolla desde la primavera o verano de un año hasta el otoño o invierno del año subsiguiente.
Fenómeno de El Niño del año 1997, el cual fue uno de los más fuertes, las precipitaciones llegaron a 709 mm en Santiago de Chile. Como se observa, el Fenómeno de El Niño ocurre durante todo el año.
En Santiago, en los años 1902, 1905, 1914, 1941, 1953, 1965, 1972, 1982, 1992 y 1997 se presentaron precipitaciones de hasta 127% más del normal, alcanzando hasta los 709 mm, siendo que en Santiago en un año normal llueve 313 mm.
Por ejemplo, entre los años 1976 y 1982 se desarrolló un periodo de inestabilidad, presentándose en el año 82 el fenómeno.
En la costa norte y central de Chile entre 1982 y 1983, el índice de oscilación sur fue de -7 milibares y la temperatura superficial de las costas de Iquique era de 30ºC. En junio del año 1982 Valparaíso presentó 708 mm de precipitaciones, lloviendo en un año normal no más de 300 mm. En octubre del mismo año las aguas cálidas invadieron las costas del Perú hasta los 10º de latitud sur, y las aguas frías de la corriente de Humboldt fueron cubiertas por las aguas cálidas subecuatoriales sur.
Los efectos fueron diversos, por ejemplo hubo mucha mortandad de especies marinas y llegaron muchas especies foráneas, por lo que la pesca se vio afectada y además los peces autóctonos se vieron en amenaza por las especies foráneas.
¿Qué es el fenómeno de La Niña?
Se conoce como la fase positiva de El Niño, es decir, cuando los niveles de oscilación del océano Pacífico son positivos, los que producen una disminución de la presión a nivel del océano en Oceanía y un aumento en el Pacífico Oriental.
A causa de esta diferencia positiva en las presiones de ambos lados del océano Pacífico, los vientos Alisios se intensifican y las surgencias de aguas son más frías, lo que disminuye la temperatura promedio de las aguas.
Al ser más fuertes los vientos Alisios, el nivel del mar disminuye en toda la costa oriente del océano Pacífico y aumenta en la costa occidental, por lo que en esa costa se presentan la nubosidad y precipitaciones más fuertes que lo normal.

Bibliografía
ERRÁZURIZ, A. M.; GONZÁLEZ, J. I.; HENRÍQUEZ, M.; CERECEDA, P.; GONZÁLEZ, M.; RIOSECO, R. (1999): “Manual de Geografía de Chile”. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (2002): “Atlas Geográfico para la Educación”. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR (2003): “Atlas Histórico de Chile Digital” (CD ROM). Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
MORALES, E. (1984): “Geografía de los fondos marinos”. EN: “Colección de Geografía de Chile”. Tomo VI. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
www.atmosfera.clwww.directemar.clwww.dhn.mil.perwww.jason.oceanobs.comwww.meteochile.clwww.puc.cl
Por: Pauline Murtagh Alvarado (Geógrafo y Licenciada en Educación)

No hay comentarios: