noviembre 12, 2010

Síntesis de la Reforma Religiosa

1. Motivos por los que se dio la reforma
- La corrupción y secularización de la Iglesia dio paso a corrientes que proponían el acercamiento
directo de Dios con el hombre. Practicas de nepotismo, mecenazgo y venta de indulgencias debilito la credibilidad de la Iglesia.
- Se examinó y se pusieron en duda los fundamentos doctrinarios de la Iglesia.
- La difusión de la Biblia dio paso a todo tipo de interpretaciones.
- Conflicto de poder entre papas y gobernantes.

2. La figura de Martín Lutero (1483. 1546)
Producto de la venta de indulgencias iniciadas por el Papa León X para financiar la construcción de la basílica de San Pedro, el monje agustino Martín Lucero publicó el 31 de octubre de 1517 una lista con 95 tesis contrarias al tráfico de indulgencias.
En 1520 Lutero fue excomulgado luego de sostener que las obras y sacramentos eran inútiles. Niega la autoridad del Papa, la existencia del purgatorio, la venta de indulgencias como también el culto a los santos y la Virgen, entre otros postulados. Lutero responde a la excomunión por parte del Papa, quemando públicamente el acta de excomunión.
Lutero también niega el valor del celibato sacerdotal por lo que contrae matrimonio con Catalina von Bora.

3. Ulrico Zwinglio (1484-1531)
El efecto de las tesis de Lucero no solo tuvo impacto en Alemania. Sus tesis dieron paso a un movimiento que se fue expandiendo a distintas partes de Europa. Uno de los representantes de esta expansión en Suiza fue Ulrico Zwinglio, quien condenó la devoción a las imágenes y los templos, valida la predicación ambulante y afirma que el hombre esta predispuesto a la bondad.

4. Juan Calvino (1509 - 1564)
Juan Calvino expandió la reforma desde Francia. Este sostenía que la única fuente de fe era la Biblia y que el hombre estaba desde el momento de su nacimiento predestinado por Dios, habiendo unos destinados a la salvación y otros a la condena. La fe la ve como un don de algunos hombres.
El calvinismo era muy parecido al luteranismo. Controlaba la vida religiosa, política, económica, educación, la entretención y la vida familiar.
A los seguidores de Calvino en Francia se les llamó hugonotes

5. Enrique VIII, Anglicanismo
Enrique VIII, rey de Inglaterra, se quiso divorciar de Catalina de Aragón, hija de los Reyes Católicos de España, para casarse con Ana Bolena. El Papa no lo autorizó por lo que nombró a otro arzobispo de Canterbury. Éste lo autorizó a divorciarse. En 1534 se crea el Acta de Supremacía que proclamaba al rey de Inglaterra como “único y supremo jefe de la Iglesia de Inglaterra”, desconociendo el poder de la Iglesia en Inglaterra, además de la confiscación de todos los bienes de la Iglesia católica.
En 1562 la reina Isabel (hija de Enrique VIII) dio forma definitiva al anglicanismo.

6. Contrarreforma Católica
Es la reacción de la Iglesia católica para refrenar el luteranismo y terminar con la crisis y relajamiento de la misma. Se busca la reorganización interna de la Iglesia, generando mayor disciplina y poder a las autoridades.
Las medidas llevadas a cabo fueron el Concilio de Trento, convocado por el Papa Pablo III, el que duró entre 1545 y 1563 y la creación de la compañía de Jesús (1534).

7. Concilio de Trento establece entre algunos de sus resoluciones:
- Establecer el dogma católico
- Ratifica la autoridad del Papado
- Valida el culto de santos y reliquias
-Establece la liturgia en latín
- Se prohibió el matrimonio en los sacerdotes y por lo tanto se establece el celibato del clero
- Mantiene los 7 sacramentos
- La salvación se da por la fe y las obras
- Rechaza el libre examen

Economía







Los deseos y necesidades humanas son ilimitadas, pero no todas pueden ser satisfechas al mismo tiempo. Seguramente a ti te gustaría tener o hacer muchas cosas, pero sabes que sólo puedes adquirir o realizar algunas de ellas.

Tanto las familias, como las empresas y los gobiernos de los distintos países del mundo, deben priorizar (establecer una jerarquía) en función de la importancia de las necesidades que tienen sus integrantes (alimentación, vivienda, educación, salud, entretención), basándose en la cantidad disponible de recursos y la factibilidad de obtenerlos (cercanía, presupuesto, precios, etc.).

Todo lo anterior es parte del ámbito de interés de la economía. Ahora conocerás las nociones básicas para que entiendas de qué se trata esta ciencia.

La economía se ocupa de la administración de los recursos, que son necesarios y deseados por el hombre.

Es la ciencia que estudia el intercambio, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

El término economía viene de un vocablo griego que se refería “al arte o ciencia de administrar un hogar, en especial en relación al presupuesto familiar”. En la actualidad el significado se ha generalizado, incluyendo desde la administración de recursos de una familia o una empresa, hasta el manejo de los recursos de un país y del mundo.

Esto no sería necesario si en el mundo todo estuviera libremente disponible en cantidades ilimitadas y sin que el hombre tuviese que trabajar para conseguirlo. Como la realidad es otra, ya que los recursos son escasos, el hombre se ve obligado a administrar esta escasez, estableciendo prioridades entre sus necesidades y deseos.

En economía, una necesidad representa la carencia de algo, más el deseo de obtener ese algo para satisfacerla.

Las necesidades son variables, relativas, ilimitadas y jerarquizables dependiendo de la edad, el nivel educacional y socioeconómico, el tamaño de la familia, el lugar donde se vive, la época del año, las creencias religiosas, el ingreso y los estilos de vida, entre otros factores.

Las carencias y necesidades son relativas y variables, porque la importancia de estas cambia de una persona a otra -dependiendo de todos los factores mencionados anteriormente-, entre los países, y de un continente a otro. Así, por ejemplo, la carne puede ser escasa para una familia pobre, de gran asequibilidad para una familia adinerada e innecesaria para una familia vegetariana. Por otra parte, las frutas se encuentran en gran abundancia en las zonas tropicales y templadas, y son parte del consumo cotidiano de las personas que habitan esas regiones del planeta; pero son muy escasas y deseadas por quienes viven en las zonas frías y polares.

Las necesidades son ilimitadas en la medida en que todos podemos desear una infinidad de cosas. También son jerarquizables, debido a que para poder satisfacerlas se escogen aquellas que se consideran prioritarias o más importantes. Por ejemplo, tú podrías necesitar un plato de comida, porque no has almorzado y tienes hambre; también desear viajar a la Luna, hacer un safari, jugar con tus amigos y conversar con tus padres porque durante el día no los ves debido a que están trabajando. Quieres hacerlo todo, pero claramente no puedes. Entonces escoges entre lo más importante para ti y lo que efectivamente es factible de realizar: comer, jugar con tus amigos y disfrutar con tus padres. El resto quedará entre tus deseos, esperando por si algún día pueden hacerse realidad.

Las necesidades son la causa de la actividad económica, y su contexto es la permanente falta de recursos. La escasez se define por la relación entre la disponibilidad, o cantidad de recursos con los que se cuenta, y la deseabilidad, o la cantidad de recursos requeridos.

Se dice que algo es escaso cuando:

- Es deseado y sólo existe en cantidades limitadas, como el agua en Arabia Saudita o el petróleo en Japón.

- Para obtenerlo se deben usar recursos que podrían ser utilizados en la producción de otros bienes. O sea, su obtención requiere sacrificar el consumo y la producción de otros bienes y servicios.

Resumiendo: la premisa básica de la economía es que los deseos y necesidades de las personas exceden los recursos limitados con que cuenta la humanidad para satisfacerlos. El problema económico consiste en buscar la forma de satisfacer estas múltiples e ilimitadas necesidades, mediante la administración de los recursos limitados con los que cuenta un país, distribuyéndolos en forma racional y equitativa entre su población, con el objetivo de lograr la mayor eficiencia económica posible. Se trata de obtener, con los recursos que se tienen, la mayor cantidad de bienes y servicios requeridos

www.icarito.cl

Antiguo Régimen

Check out this SlideShare Presentation:

octubre 26, 2010

Apartheid

Apartheid
Apartheid, política de segregación racial practicada en la República de Sudáfrica. El término apartheid en lengua afrikaans significa separación y describe la rígida división racial entre la minoría blanca gobernante y la mayoría no blanca, vigente hasta las primeras elecciones generales de 1994.

El Partido Nacional (NP) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1990. Esta política ha sido muy criticada en el ámbito internacional y dio lugar a diversas sanciones económicas por parte de numerosos países. A pesar de que en el país ya no existe legalmente la segregación racial de forma oficial y legal, siguen existiendo desigualdades sociales, económicas y políticas entre la población blanca y la población negra.

La legislación del apartheid clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los indios y paquistaníes como una cuarta categoría. La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, autorizaba las instalaciones públicas separadas (como limitar determinadas playas al uso de blancos) y prohibía la participación de los no blancos en el gobierno del Estado. Estas leyes causaron un gran impacto en la vida cotidiana. Así, por ejemplo, las familias a veces quedaban separadas a causa del sistema de pases, como en el caso de un negro que no podía visitar a su esposa que trabajaba en una zona blanca porque los pases de visita sólo se concedían a los trabajadores de esa zona. Las personas que se oponían abiertamente al apartheid eran consideradas comunistas. El gobierno sudafricano decretó estrictas medidas de seguridad convirtiendo al país en un estado policial.

Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 sólo los blancos podían acceder al Parlamento y en 1913 se aprobó una ley que limitaba la tierra en manos de los negros a un 13% de la extensión total del país. Muchos africanos se opusieron a estas restricciones. En 1912 se creó el Congreso Nacional Africano (ANC) para luchar contra estas políticas injustas del gobierno. En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el ANC declaró que "Sudáfrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos" y luchó de forma activa por su abolición. Después de los disturbios antiapartheid en Sharpeville en marzo de 1960, el gobierno ilegalizó cualquier organización política negra, incluido el ANC.

De 1960 hasta mediados de la década de 1970 el gobierno intentó hacer del apartheid una política de "desarrollo separado". A los negros se les asignaron áreas pobres de nueva creación denominados bantustans, que estaban destinadas a convertirse en un futuro en insignificantes estados soberanos, mientras que la población blanca mantenía el control sobre más del 80% del país. Esto dio lugar a una escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones en el interior del país y cuando fueron derrocados los gobiernos colonialistas en Mozambique, Zimbabue y Angola, el gobierno sudafricano se vio obligado a revocar algunas de estas restricciones.

Entre 1975 y 1985 el gobierno aprobó una serie de reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad política por parte de la oposición. En 1984, la Constitución abrió de modo parcial la participación en el Parlamento a los mestizos y a la población asiática, pero continuó excluyendo a los negros (más del 75% de la población). Se produjeron más enfrentamientos urbanos y a medida que crecía la presión externa sobre la República de Sudáfrica, se iba debilitando la política segregacionista del gobierno. En 1990 el presidente electo Frederik Willem de Klerk puso fin al apartheid con la liberación del dirigente negro Nelson Mandela y la legalización de las organizaciones políticas negras. Mandela fue elegido primer presidente negro en 1994 en las primeras elecciones generales abiertas a los negros en la historia del país.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

octubre 25, 2010

Edad Moderna

todo para el viernes en un ppt....

octubre 15, 2010

LA IMAGEN DE TU VIDA - La revolución cubana (1959)

LA IMAGEN DE TU VIDA - ¡La luna ya está en el bote! (1969)

LA IMAGEN DE TU VIDA - La crisis de los misiles (1962)

LA IMAGEN DE TU VIDA - Mayo del 68 (1968)

LA IMAGEN DE TU VIDA - Atentado contra Ronald Reagan (1981)

LA IMAGEN DE TU VIDA - La caída del imperio soviético (1991)

LA IMAGEN DE TU VIDA - La explosión del Challenger (1986)

LA IMAGEN DE TU VIDA - Martin Luther King (1968)

LA IMAGEN DE TU VIDA - Vietnam, la guerra del napalm

Asesinato de Kennedy

La Guerra Fria

La colonización de Asia

La Colonizacion de Africa

El Mundo en la Guerra Fria

Muro de Berlín ayer y hoy

La caída del muro de Berlín [La imagen de tu vida]

Documental Capilla Sixtina, Miguel Ángel

octubre 14, 2010

Renacimiento

Renacimiento, periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.

2 CONTEXTO

El término ‘renacimiento’ lo utilizó por vez primera en 1855 el historiador francés Jules Michelet para referirse al “descubrimiento del mundo y del hombre” en el siglo XVI. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra La civilización del renacimiento italiano (1860), en la que delimitó el renacimiento al situarlo en el periodo comprendido entre el respectivo desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió a esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia modernas tras un largo periodo de decadencia.

La más reciente investigación ha puesto fin al concepto de la edad media como época oscura e inactiva y ha mostrado cómo el siglo previo al renacimiento estuvo lleno de logros. Gracias a los scriptoria (aulas dedicadas al estudio) de los monasterios medievales se conservaron copias de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio, Cicerón y Séneca. El sistema legal de la Europa moderna tuvo su origen en el desarrollo del Derecho civil y del Derecho canónico durante los siglos XII y XIII, y los pensadores renacentistas continuaron la tradición medieval de los estudios de gramática y retórica. En el campo de la teología, durante el renacimiento se continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo y las establecidas por las obras de santo Tomás de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y el aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosófico renacentista. Los avances en las disciplinas matemáticas (también en la astronomía) estaban en deuda con los precedentes medievales. Las escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacados centros de estudios de medicina durante la edad media.

3 CARACTERÍSTICAS

El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento, sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII. Los comerciantes medievales italianos desarrollaron técnicas mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio. La creación de la deuda pública (concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.

3.1 Ruptura con la tradición

Por supuesto, la edad media no acabó de forma repentina. No obstante, sería falso considerar la historia como una perpetua continuidad y, por tanto, al renacimiento como una mera continuación de la edad media. Una de las más significativas rupturas renacentistas con la tradición medieval se encuentra en el campo de la historia. Las obras Historiarum florentini populi libri XII (Doce libros de historias florentinas, 1420) de Leonardo Bruno, las Istorie fiorentine (Historias florentinas, 1525) de Nicolás Maquiavelo, Storia d´Italia (Historia de Italia, 1561-1564) de Francesco Guicciardini y Methodus ad facilem historiarum cognitionem (Método para facilitar el conocimiento de la historia, 1566) de Jean Bodin (Bodino), estaban escritas desde un punto de vista secular del tiempo y con una actitud crítica hacia las fuentes históricas. La historia se convirtió en una rama de la literatura más que de la teología; los historiadores renacentistas rechazaron la división medieval cristiana de la historia, que se iniciaba con la Creación, seguida por la encarnación de Jesús, para terminar con el posterior Juicio Final. La visión renacentista de la historia también constaba de tres partes: comenzaba con la antigüedad, continuaba con la edad media y se completaba con la edad de oro, o renacimiento, que acababa de iniciarse. Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al Juicio Final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. Esta visión era expresada por muchos pensadores renacentistas que recibieron el nombre de humanistas.

La idea renacentista del humanismo supuso otra ruptura cultural con la tradición medieval. Según el profesor estadounidense Paul Oscar Kristeller, este término, frecuentemente mal interpretado, significa la tendencia general del renacimiento a “conceder la mayor importancia a los estudios clásicos y a considerar la antigüedad clásica como la pauta común y el modelo a seguir en toda la actividad cultural”. Se estudiaron los textos clásicos y se enjuiciaron por sus propios valores; desde este momento ya no se utilizarían más para embellecer y justificar la civilización cristiana. El gran interés por la antigüedad tuvo su expresión en la febril y fructífera búsqueda de manuscritos clásicos; se redescubrieron los Diálogos de Platón, los textos históricos de Heródoto y Tucídides, las obras de los dramaturgos y poetas griegos, así como de los padres de la Iglesia, que se publicaron críticamente por primera vez. El estudio de la lengua griega se desarrolló en los siglos XV y XVI gracias a la emigración de eruditos bizantinos que, tras la caída de Constantinopla en manos del Imperio otomano en 1453, la enseñaron en Florencia, Ferrara y Milán. El estudio de la literatura antigua, de la historia y de la filosofía moral, aunque a veces degeneró en una imitación de los clásicos, tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, ciudadanos, en definitiva, más que sacerdotes y monjes.

La perfección del cuerpo humano mediante el entrenamiento físico, ideal que raramente se conoció en la edad media, se convirtió en uno de los objetivos de la educación renacentista. Los estudios humanísticos, junto a los grandes logros artísticos de la época, fueron fomentados y apoyados económicamente por grandes familias como los Medici en Florencia, los Este en Ferrara, los Sforza en Milán, los Gonzaga en Mantua, los duques de Urbino, los dogos en Venecia y el Papado en Roma.

3.2 Las artes

La recuperación y estudio de los clásicos originó la aparición de nuevas disciplinas —filología clásica, arqueología, numismática y epigrafía— y afectó críticamente al desarrollo de las ya existentes. En el campo de las bellas artes la ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno a 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.

Donatello, considerado fundador de la escultura moderna, esculpió una estatua de David, primer desnudo a tamaño natural desde la antigüedad. Desde mediados del siglo XV, las formas y temas clásicos volvieron a ser utilizados: los motivos mitológicos tomados de las fuentes literarias adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas; Pisanello retomó la antigua costumbre de acuñar medallas para conmemorar a eminentes figuras, como el político florentino Cosme de Medici; Piero della Francesca, Andrea Mantegna y Sandro Botticelli pintaron retratos de personajes de la nobleza, resaltando sus características individuales. Los ideales renacentistas de armonía y proporción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el siglo XVI.

3.3 Ciencia y tecnología

También se hicieron progresos en medicina y anatomía, especialmente tras la traducción, en los siglos XV y XVI, de numerosos trabajos de Hipócrates y Galeno; también fueron traducidos en el siglo XVI algunos de los más avanzados tratados griegos sobre matemáticas. Entre los avances realizados destacaron la solución de ecuaciones cúbicas y la innovadora astronomía de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler. A finales del siglo XVI, Galileo ya había dado un paso fundamental al aplicar modelos matemáticos a la física. La geografía se transformó gracias a los conocimientos empíricos adquiridos a través de las exploraciones y los descubrimientos de nuevos continentes y por las primeras traducciones de las obras de Tolomeo y Estrabón.

En el campo de la tecnología, la invención de la imprenta en el siglo XV revolucionó la difusión de los conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares, ofreció a los eruditos textos idénticos con los que trabajar y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva. El uso de la pólvora transformó las tácticas militares entre los años 1450 y 1550, favoreciendo el desarrollo de la artillería, que mostró sus efectos devastadores contra los muros de piedra de castillos y ciudades. El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fue reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas; tales fuerzas formaron los primeros ejércitos permanentes de Europa.

3.4 Política

En el campo del derecho, se tendió a sustituir el abstracto método dialéctico de los juristas medievales por una interpretación filológica e histórica de las fuentes del Derecho romano. Por lo que respecta al pensamiento político, los teóricos renacentistas recusaron, pero no anularon, la proposición medieval de que la preservación de la libertad, del derecho y de la justicia constituía el objetivo fundamental de la vida política. Los renacentistas aseveraron que la misión central del gobernante era mantener la seguridad y la paz. Maquiavelo sostenía que la virtú (la fuerza creativa) del gobernante era la clave para el mantenimiento de su propia posición y el bienestar de sus súbditos, idea consonante con la política de la época.

Durante el renacimiento, las ciudades italianas se convirtieron en estados territoriales que buscaban expandirse a costa de otros. La unificación territorial tuvo lugar también en España, Francia e Inglaterra, lo que condujo a la formación del Estado nacional moderno. Este proceso contó con la ayuda de la moderna diplomacia, configurada, al tiempo que las nuevas tácticas militares, cuando las ciudades-estado italianas establecieron embajadas permanentes en cortes extranjeras. En el siglo XVI la institución de la embajada estable se hallaba extendida por el norte del continente, en Francia, Inglaterra y en el Sacro Imperio Romano Germánico.

3.5 Religión

El clero renacentista, particularmente su más alta jerarquía, ajustó su comportamiento a la ética y costumbres de la sociedad laica. Las actividades de los papas, cardenales y obispos apenas se diferenciaban de las usuales entre los mercaderes y políticos de la época. Al mismo tiempo, la cristiandad se mantuvo como un elemento vital y esencial de la cultura renacentista. Predicadores como san Bernardino de Siena y teólogos o prelados como San Antonino de Florencia, gozaron de gran prestigio y fueron venerados. Además muchos humanistas se preocuparon por cuestiones teológicas y aplicaron los nuevos conocimientos filológicos e históricos para estudiar e interpretar a los padres de la Iglesia. El acercamiento humanista a la teología y a las Escrituras se puede observar desde el erudito y poeta italiano Petrarca hasta el holandés Erasmo de Rotterdam, lo que tuvo un poderoso impacto sobre los católicos y protestantes.

4 EVALUACIÓN

Algunos medievalistas afirman que la hinchada elocuencia y el insípido neoclasicismo de muchos escritos humanistas debilitan la pretensión de que el renacimiento constituye un punto de inflexión en la civilización occidental. Aunque esas aseveraciones son válidas en cierta medida, el renacimiento fue sin duda una época en la que las antiguas creencias fueron puestas a prueba y la ebullición intelectual que entonces se produjo preparó el camino a los pensadores y científicos del siglo XVII. La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es análoga al concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado por Francis Bacon, concepto que inició el desarrollo de la ciencia y de la tecnología moderna. No obstante, el renacimiento ha legado, por encima de todo, monumentos de gran belleza artística que se mantienen como definiciones perennes de la cultura occidental.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

octubre 13, 2010

Descolonización

• EL COLONIALISMO •

Sistema político económico caracterizado por la ocupación y administración de territorios por un gobierno ajeno a éstos, mediante la conquista, asentamiento y/o imposición de la autoridad extranjera. Existe colonialismo cuando un pueblo o un gobierno extiende su soberanía y establece un control político sobre otro territorio.

El proceso colonizador de la Europa moderna comenzó en el siglo XV y puede dividirse en dos fases:
 1415 hasta 1800: Etapa caracterizada por la hegemonía de Europa occidental, con España y Portugal, que se expandieron por las Indias orientales y América.

 1800 hasta la II Guerra Mundial: De los países europeos, es Gran Bretaña quien toma la iniciativa, seguida por Francia, en la expansión de Europa hacia Asia, África y el Pacífico.

•La primera etapa colonizadora (siglos XV al XIX)•
Se caracteriza por la carecía de un patrón lógico desde un punto de vista geográfico, ya que apuntaba más bien a una motivación económica, originada por la necesidad de encontrar una nueva ruta hacia oriente en busca de especias y recursos.
Existen así tres tipos de dominio territorial, considerando el tipo de control que se ejerce sobre éste:
 Concesiones: Otorgándole ventajas comerciales a la potencia, como la entrega de puertos, consiguen mantener su independencia.
 Protectorados: la potencia controla la política externa y determinados recursos económicos, pero se mantiene la autonomía local.
 Colonias: corresponde a un sistema de dominación absoluta de un territorio. Según sus características podían ser estratégicas, de asentamiento o de extracción de recursos.

Los más antiguos imperios coloniales europeos comenzaron a decaer hacia el siglo XVIII. La mayoría de las colonias españolas, portuguesas y francesas en América consiguieron la independencia durante las Guerras Napoleónicas o en el periodo inmediatamente posterior (siglo XIX).
Los ingleses perdieron parte de sus posesiones en Estados Unidos, tras la Independencia en 1776; sin embargo, Gran Bretaña continuó siendo una importante potencia colonial. Además de controlar la India, conservaba por razones estratégicas algunas de las colonias que había ocupado durante las guerras europeas, tales como Canadá, el cabo de Buena Esperanza y Ceilán.

•La Segunda Fase Del Colonialismo•
La segunda etapa colonial puede dividirse en dos periodos:
 Desde 1815 hasta 1880 aproximadamente
 1880 hasta 1914: Las potencias coloniales actuaron con mayor decisión en este período, donde se llevó a cabo la colonización de África (salvo en el caso de Etiopía, que opuso resistencia a los intentos de conquista de Italia) y de diversas regiones de Asia y del Pacífico. Hacia 1914 se puede considerar que la red colonial mundial se había cerrado en torno al planeta, ya que la mayoría de los países africanos eran colonias europeas.
El Imperio Británico continuaba siendo hegemónico, caracterizándose por su extensión y con más diversidad geográfica. Destacando luego Francia, Bélgica, Alemania, Portugal, Estados Unidos y Japón como potencias coloniales
•LA DESCOLONIZACIÓN•
Una vez finalizada la segunda guerra mundial (1941 a 1945) las colonias comenzaron a despertar de su letargo. Comenzó a desarrollarse un creciente sentimiento de conciencia nacional, lo que se sumaba al declive de la influencia política y militar del viejo continente como elemento hegemónico (debido a que el mundo posee dos polos: la URSS socialista v/s EEUU capitalista; ambas anticolonialistas), ya no existe justificación moral para los imperios (es deber de los más fuertes encargarse de los destinos de los más débiles, lo que no se traduce en educación y protección, sino en dominación y retraso económico de los colonizados), todas estas situaciones que contribuyeron al inicio del proceso de descolonización, que se extendió hasta la década de los ´70.
Muchas antiguas colonias han definido el colonialismo como un sistema de explotación que las potencias más fuertes imponían a las más débiles y que ocasionaba una situación de atraso económico, así como conflictos raciales y culturales, en las zonas colonizadas.
El colonialismo suele entenderse con una connotación negativa, pues muchas veces tras la buena intención de sacar a los pueblos del atraso, no primas más que intereses económicos por apropiarse de sus recursos y materias primas, junto con controlar sus territorios y someter laboralmente a su población. Sumado a esto se da el hecho que, en caso de conflicto por parte de la potencia colonizadora, es deber de la colonia prestar ayuda, cual relación de vasallaje medieval entre el señor feudal y el siervo.
•La lucha contra la Teoría de la Dependencia•
A finales de la década de 1950, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) realizó diversas investigaciones para explicar el subdesarrollo económico y social que experimentaban numerosos zonas que sufren los países ‘periféricos’ (naciones históricamente explotadas en busca de materias primas y recursos por las grandes metrópolis) como zonas dependientes de los países ‘centrales’ (quines son los más industrializados.
Se basa en la lógica económica de encontrar zonas que provean de materias primas baratas que una potencia dominante adquiría, para luego manufacturarlas y exportarlas a las mismas zonas a altos precios. Como las zonas colonizadas carecen de recursos y tecnologías idóneas para poder trabajar sus propias materias primas y transformarlas en productos manufacturados, a fin de satisfacer sus propias necesidades, debían recurrir a préstamos internacionales, que se traducían en una deuda externa que afectaba a toda la población, generando así un círculo vicioso de dependencia y subdesarrollo económico.
Para romper el círculo es necesario crear conciencia a nivel local y generar iniciativas que logren cambiar las costumbres económicas, a fin de lograr el salto entre ser productores de materias primas y llegar a ser exportadores de productos manufacturados. El proceso obviamente es lento, pero es la base para salir del subdesarrollo y la dependencia.
•Crecimiento v/s Desarrollo Económico•
El Crecimiento económico puede entenderse como un aumento cuantitativo, es decir, las actividades productivas aumentan pues se poseen más recursos para invertir. Por tanto, a mayor dinero, mayor capacidad de inversión y por ende, aumento de la producción.
El Desarrollo tiene por regla máxima la existencia de un fenómeno previo que es el crecimiento, ya que una vez que aumenta la capacidad de inversión y la economía crece, se provoca el desarrollo que es un cambio cualitativo, vale decir, en la calidad de vida de las personas. Por tanto, a mayor crecimiento, más empleo, más empleo implica más recursos para adquirir mejor educación, salud, alimentación y vivienda.
El término subdesarrollado puede aplicarse por tanto a aquel país cuya calidad de vida de su población es deficiente o que carece de cambios en ella; un país en vías de desarrollo sería aquel que posee los recursos para invertir, por tanto está creciendo, pero donde los cambios en cuanto materias de calidad de vida aún no se han completado totalmente.
Por regla general, se considera al continente europeo como el máximo ejemplo de desarrollo, y al continente africano icono del subdesarrollo, y a América Latina el ejemplo de una zona que va camino al desarrollo. Sin embargo, en un mundo globalizado como el actual, éstos términos ya no son absolutos, pues con la creación del G8 (el grupo de los siete países más poderosos del mundo y Rusia) los polos de desarrollo ya no están tan marcados, pues lo integran los siguientes países: Alemania, Italia, Japón, EEUU, Canadá, Francia, Reino Unido y Rusia.
La tabla siguiente indica la potencia hegemónica, el nombre colonial y el actual de la nación, junto a la fecha de independencia.
G BRETAÑA
Antigua y Barbuda
1981 Sudáfrica 1910
Bahamas 1973 Tanzania Tanganica 1961
Bahrein 1971 Tonga 1970
Barbados 1966 Trinidad y Tobago 1962
Belice Honduras Británica 1981 Tuvalu Islas Ellice 1978
Botsuana Bechuanalandia 1966 Uganda 1962
Brunei 1984 Vanuatu Nuevas Hébridas 1980
Camerún 1961 Yemen 1967
Chipre 1960 Zambia Rhodesia del Norte 1964
Dominica 1978 Zimbabwe Rhodesia del Sur (1979) 1965
Egipto 1936 FRANCIA
Argelia
1962
Emiratos Árabes Unidos 1971 Benín Dahomey (1975) 1960
Gambia 1965 Burkina Faso Alto Volta 1960
Ghana Costa de Oro 1957 Camboya 1953
Granada (isla) 1974 Camerún 1960
Guyana Guayana Británica 1966 Centroafricana, Rep 1960
Hong Kong 1997 Chad 1960
India 1947 Comores 1975
Irak 1932 Congo, República del Congo Medio 1960
Islas Cook 1965 Costa de Marfil 1960
Islas Fiji 1970 Gabón 1960
Israel 1948 Guinea, República de 1958
Jamaica 1962 Laos 1949
Jordania Transjordania 1946 Líbano 1946
Kenia 1963 Madagascar 1960
Kiribati Islas Gilbert 1979 Mali 1960
Kuwait 1961 Marruecos 1956
Lesoto Basutolandia 1966 Mauritania 1960
Malawi Nyasalandia 1964 Níger 1960
Malaysia 1957 Senegal 1960
Maldivas 1965 Siria 1946
Malta 1964 Togo Togolandia Francesa 1960
Mauricio 1968 Tunicia 1956
Myanmar Birmania (1989) 1948 Vietnam 1954
Nauru 1968 Yibuti Territorio Francés de los Afars y los Issas 1977
Nigeria 1960 HOLANDA
(Irian Jaya) Nueva Guinea Occidental
1969
Omán 1971 Indonesia Indias Holandesas 1949
Pakistán 1947 Surinam Guayana Holandesa 1975
Papúa-Nueva Guinea 1975 PORTUGAL
(Timor Oriental)
Timor Portugués
1975
Qatar 1971 Angola 1975
Saint Kitts y Nevis 1983 Cabo Verde 1975
Salomón, Islas 1978 Guinea-Bissau 1974
Samoa 1962 Mozambique 1975
San Vicente y las Granadinas 1979 Santo Tomé y Príncipe 1975
Santa Lucía 1979 ESPAÑA
(Sahara Occidental)
Sahara Español
1976
Seychelles 1976 Guinea Ecuatorial Guinea Española 1968
Sierra Leona 1961 Marruecos 1956
Singapur 1965 BELGICA
Burundi
Ruanda-Urundi
1962
Somalia 1960 República del Congo Congo Belga 1960
Sri Lanka Ceilán 1948 Ruanda Ruanda-Urundi 1962
Suazilandia 1968 ESTADOS UNIDOS
Filipinas
1946
Sudán 1956

•El Colonialismo en África•
El continente se encontraba dividido entre ingleses y franceses, caracterizándose las siguientes zonas:

•Francia
 Zona Ecuatorial: Son las posesiones que durante las dos últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX, conformaron lo que actualmente es la República Centroafricana, Chad, Congo y Gabón. La capital administrativa y del Estado era Brazzaville.
 Zona Occidental: Posesión que a finales del siglo XIX y principios del XX, abarcó las actuales repúblicas de Benín, Guinea-Conakry, Costa de Marfil, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y Burkina Faso. Su capital administrativa fue Dakar.

•Gran Bretaña
 Zona Occidental: territorio que durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, actualmente independiente, que incluía Nigeria, Gambia, Sierra Leona, Ghana (antes perteneciente a Costa de Oro) y parte de Camerún.
 Zona Oriental: territorio que desde 1900 hasta la década de 1960 incluía los actuales estados de Tanzania (antes Tanganica y la isla de Zanzíbar), Uganda y Kenia, independientes desde 1961, 1962 y 1963, respectivamente.
•Se inicia la descolonización•
•La Zona de Francia: En el norte de África, la oposición al gobierno francés se desarrolló a partir de 1947 con actos terroristas esporádicos y motines. La revolución argelina comenzó en 1954 y continuó hasta la independencia del país en 1962, seis años después de que Marruecos y Túnez lograran su independencia. En la zona del Sahara se intentó contener los movimientos nacionalistas, al conceder a los habitantes de los territorios la ciudadanía total y permitir a diputados y senadores de cada territorio asistir a las sesiones de la Asamblea Nacional francesa. No obstante, el sufragio limitado y la representación comunal asignada a cada territorio se demostró inaceptable.
• La Zona Británica: Empezaron a aparecer partidos políticos que englobaron a tantos grupos étnicos, económicos y sociales como fue posible. En Sudán, los desacuerdos entre Egipto y Gran Bretaña sobre la dirección de la autonomía sudanesa obligó a que los británicos aceleraran el proceso de independencia de estos territorios, y Sudán se independizó en 1954. Durante la década de 1950, el ejemplo de las nuevas naciones independientes de otros continentes aceleraron los procesos. La independencia de Ghana en 1957 y de Guinea en 1958 desató una reacción en cadena de demandas nacionalistas.
Sólo en 1960 ya existían diecisiete naciones africanas. A finales de la década de los setenta casi toda África era independiente.
Las posesiones portuguesas —Angola, Cabo verde, Guinea-Bissau, y Mozambique— se independizaron entre 1974 y 1975, después de años de lucha violenta. Francia renunció a las islas Comores en 1975, y Djibouti consiguió la independencia en 1977.
En 1976 España dejó el Sahara español, que entonces fue dividido entre Mauritania y Marruecos. Aquí, sin embargo, estalló una cruda guerra por la independencia. Mauritania renunció a su parte en 1979, pero Marruecos, que tomó posesión de todo el territorio, continuó la lucha con el Frente Polisario, de carácter independentista. Zimbabwe consiguió la independencia legal en 1980. El último resto de la larga dependencia del continente, Namibia, consiguió la independencia en 1990.
El camino a ser nación: Los jóvenes estados africanos se enfrentan a varios problemas fundamentales. Uno de los más importantes es la creación de un Estado nacional. Gran parte de los países africanos retuvieron las fronteras que habían trazado arbitrariamente los diplomáticos y administradores europeos del siglo XIX. Cuando los estados africanos consiguieron la independencia, los movimientos nacionalistas dominantes y sus líderes se instalaron en un poder casi permanente. Llamaron a la unidad nacional y recomendaron encarecidamente que los sistemas parlamentarios de varios partidos fueran descartados en favor de un Estado con partido único. Cuando estos gobiernos no pudieron o no quisieron cumplir las expectativas populares, el recurso era a menudo la intervención militar. Al dejar la administración rutinaria en manos de la burocracia civil, los nuevos líderes militares se presentaron como eficientes y honestos guardianes públicos, pero pronto desarrollaron el mismo interés por el poder que caracterizó a sus predecesores civiles. En muchos estados, el comienzo de la década de 1990 despertó un renovado interés en la democracia parlamentaria de varios partidos.
El desarrollo económico Pese a que en el continente existen recursos naturales, se carece de un sistema económico solvente en cuanto fondos financieros. Las empresas privadas extranjeras a menudo han considerado la inversión en áreas subdesarrolladas demasiado arriesgada, y este punto de vista se justifica en muchos casos. Las mayores fuentes de financiación alternativas son las instituciones de préstamos nacionales y las multinacionales.
Las esperanzas de un mejor nivel de vida para las naciones africanas se han incrementado, y los precios de los bienes de consumo y otros bienes manufacturados se han mantenido, pero el precio de la mayoría de las materias primas africanas ha bajado. La recesión mundial de principios de la década de 1980 multiplicó las dificultades iniciadas con el aumento del precio del petróleo en la década de los setenta. Serios problemas con las divisas y una deuda exterior creciente agravaron el descontento público. El hambre y las sequías se extendieron por las regiones centrales y norteñas del continente en la década de los ochenta, y millones de refugiados abandonaron sus hogares en busca de comida, incrementando los problemas de los países a los que huían. Los recursos médicos, todavía inadecuados e insuficientes, se vieron desbordados por las epidemias, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), el cólera y otras enfermedades.
A finales de la década de 1980 y primera mitad de la siguiente década, los conflictos locales en Chad, Somalia, la zona del Sahara, Sudáfrica y otras zonas del continente desestabilizaron gobiernos, interrumpieron el progreso económico y costaron la vida a miles de africanos. Después del final de la guerra civil en Somalia en 1991, un gobierno separado se estableció en Eritrea, que declaró su independencia en 1993. En abril de 1994 estalló la lucha entre los dos principales grupos étnicos de Ruanda, los hutu y los tutsi, después de que los presidentes de Ruanda y Burundi murieran en un sospechoso accidente aéreo. Los problemas en esta zona central de África han continuado a lo largo de 1996 y 1997, así como en Argelia, al norte, cuya paz y desarrollo están siendo amenazados por los atentados violentos cometidos por grupos integristas islámicos.
La importancia mundial: La mayoría de los estados africanos se consideran parte del Tercer Mundo y son miembros de la Organización de Países No-Alineados, a la que consideran un instrumento válido para hacerse oír en el concierto internacional de naciones. Sin embargo, a causa de su falta de poder militar o financiero, las opiniones de los países africanos rara vez son tomadas en cuenta. El fin de la política de segregación racial (apartheid) en Sudáfrica, a principios de la década de los noventa, llevó a la celebración de las primeras elecciones multirraciales en abril de 1994. El racismo parece tema superado en el continente, pero para que el mundo deje de mirar la procedencia por color de piel, hay un camino largo que recién comienza a recorrerse.

•Las Colonias asiáticas•
En un principio, las potencias occidentales llegaron a Asia para comerciar. Pero pronto exigieron concesiones a los gobiernos asiáticos en forma de territorios para crear bases militares que protegieran sus operaciones comerciales. Aunque los occidentales construyeron ferrocarriles, canales, carreteras y escuelas, las ventajas derivadas del comercio con Asia sólo beneficiaron a Occidente.
El colonialismo y el imperialismo de los siglos XVII al XX, trajeron nuevos problemas a los asiáticos, que hasta entonces habían absorbido oleadas sucesivas de invasores extranjeros. Los nuevos invasores llegaron por mar, en un principio para comerciar, pero según crecía su superioridad técnica y militar intentaron ejercer la hegemonía política y económica en el continente.
Para establecer su supremacía, los colonizadores europeos adoptaron un acercamiento gradual. A las peticiones de comercio seguían demandas de fortificaciones y tierra para proteger dicho comercio, así como de concesiones para explotar los recursos locales. Los imperialistas construyeron ferrocarriles, carreteras, canales y algunas escuelas. También invirtieron en plantaciones, pozos petrolíferos y otras empresas conectadas con el mundo económico, pero la mayoría de los beneficios se iban al extranjero. Mientras tanto, el crecimiento de la población ocasionó la fragmentación de las granjas, la urbanización y graves problemas sociales.
Excepto en Japón y en Siam, las instituciones tradicionales asiáticas fueron demasiado lentas en asimilar o adoptar técnicas o ideologías occidentales para prevenir una explotación humillante, los tratados desiguales o la cesión del gobierno a manos extranjeras. Ya durante la II Guerra Mundial, el nacionalismo y el socialismo se habían propagado entre la elite nativa educada a la manera occidental, y los movimientos autonómicos e independentistas surgieron en toda Asia. Los gobiernos coloniales, sin embargo, respondían lentamente a las expectativas que dichos movimientos generaban.
Siam mantuvo su independencia gracias a dos reyes progresistas, Mongkut y Chulalongkorn. La monarquía constitucional fue instaurada en 1932, pero los golpes de Estado que siguieron pusieron al frente del gobierno a dictadores militares, a la vez que la nueva denominación dada por éstos al país, Tailandia, simbolizaba el creciente nacionalismo.
Japón previno la invasión extranjera por medio de una rápida modernización. El gobierno construyó fábricas que, más tarde, vendió a compañías privadas. Japón inició una poderosa expansión militar: la conquista de Dongbei Pingyuan (Manchuria), las invasiones de China y el Sureste asiático, y, en 1940, la alianza con Adolf Hitler y Benito Mussolini, que aceptaron los planes japoneses de un nuevo orden en Asia oriental y suroriental.
•La situación de la India, el subcontinente hindú•

La participación nativa en el gobierno colonial de la India se amplió gradualmente, pero el ritmo nunca satisfizo las aspiraciones indias. Las escuelas, que enseñaban ideas liberales, producían más graduados de los que podía acoger el mercado de trabajo. El creciente descontento encontró nuevas voces: en 1885 en el Congreso Nacional Indio, dominado por los hindúes, y en 1906 en la Liga Musulmana. El fracaso de Gran Bretaña en garantizar a la India la esperada posición de dominio tras la I Guerra Mundial estimuló el movimiento de independencia dirigido por Mohandas Gandhi; en 1940 la Liga Musulmana, dirigida por Muhammad Alí Jinnah, exigió la creación de un Estado musulmán independiente.
La conflictividad religiosa provocó la creación de dos estados separados por la religión en lo que había sido la colonia británica: Pakistán, un país de mayoría musulmana, y la Unión India, de mayoría hindú. En 1971 la zona oriental de Pakistán se separó bajo el nombre de Bangladesh. Las disputas fronterizas dificultaron las relaciones entre indios y paquistaníes; mientras en Pakistán se sucedieron una serie de gobiernos militares, la India mantenía una democracia parlamentaria.
Al final de la década de 1950, los movimientos a favor de la independencia, avivados por la intensificación del nacionalismo, habían acabado con la mayoría de los gobiernos coloniales de Asia.
•En el suroeste de Asia•
En 1948 se crea el Estado de Israel en territorio palestino, a modo de compensación y como consecuencia directa del Holocausto judío.
Los países árabes observaron con desagrado cómo la ONU aprobaban la constitución de un país que generó la oposición de las naciones de la región, favorables a la causa palestina (por la que se abogaba a favor de la constitución de un Estado palestino en ese mismo territorio). Las hostilidades entre Israel y sus vecinos árabes, Egipto, Siria, Irak y Jordania, interrumpieron el comercio mundial con el cierre del canal de Suez (1956-1957, 1967-1975), mientras Israel ocupaba cada vez mayores extensiones de territorio árabe. Los refugiados palestinos expulsados de Israel crearon la Organización para la Liberación de Palestina y exigieron la devolución de sus tierras. Los esfuerzos en favor de un acuerdo dieron lugar a un tratado de paz egipcio-israelí en 1979, pero las diferencias árabe-israelíes no pudieron ser solucionadas. Tras la conclusión de la guerra del Golfo Pérsico en 1991, Israel y otros países del Próximo Oriente se reunieron en Madrid, España, en noviembre del mismo año. Las conversaciones, iniciadas en Madrid y concluidas en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en 1993, representaron para muchos países los primeros contactos directos con Israel.
Oriente Próximo se había dividido en numerosos estados, cada uno sujeto a tensiones internas.
Irán experimentó una explosión nacionalista en la década de 1950 bajo su primer ministro, Mohammed Mossadegh, que nacionalizó la industria petrolífera. Veinticinco años más tarde, una rebelión popular, dirigida por el nacionalismo religioso y las fuerzas políticas democráticas, provocó la destitución de Muhammad Reza Shah Pahlavi, que había sido apoyado por los Estados Unidos.
Irak aprovechó la oportunidad para emprender una sangrienta, costosa, y a la larga negativa para sus intereses, guerra fronteriza con su vecino oriental. Irak ocupó Kuwait en 1990, pero la guerra del Golfo Pérsico de 1991 restauró la independencia kuwaití.

octubre 07, 2010

Guerra de Vietnam



LA NIÑA DE LA FOTO DE VIETNAM, EN ESPAÑA
Kim Phuc: 'El perdón es más poderoso que cualquier otra arma'

* El 8 de junio se cumplen 35 años de la imagen que mejor reflejó el horror de Vietnam
* La famosa niña es embajadora de la Unesco y dirige una fundación de ayuda a la infancia
* Estuvo 14 meses en el hospital y sufrió 17 operaciones por las quemaduras del napalm
* A pesar del tiempo transcurrido, aún sufre fuertes dolores en todo el cuerpo



MADRID.- La fotografía de una niña corriendo despavorida por una carretera, desnuda y abrasada por el napalm fue la imagen de la guerra de Vietnam. Y la que mejor ha reflejado el impacto de los conflictos en la infancia. Han pasado 35 años y Kim Phuc, la famosa niña de la foto, ha vuelto a recordar ese horror durante un acto de apoyo a la campaña 'Reescribamos el futuro', de Save the Children.

"El 8 de junio de 1972, todos estábamos escondidos en el templo. Los soldados escucharon a los aviones sobrevolando el lugar y gritaron, ¡corran, corran! Corrí con mis hermanos y mis primos, y cuando me quise dar cuenta había perdido mi ropa, y mi piel empezaba arder. El dolor era tan terrible que perdí la consciencia", ha relatado en un perfecto español la actual directora de una Fundación que lleva su nombre, que entonces tenía nueve años.

Kim sufrió quemaduras en el 65% de su cuerpo, pero Nick Ut, el fotógrafo vietnamita autor de la foto que dio la vuelta al mundo y ganó el Pulitzer en 1973, la recogió, la llevó a hospital y le salvó la vida. Permaneció hospitalizada 14 meses y ha sufrido 17 operaciones, pero sobrevivió.
'Me desmayaba del dolor'

"Yo no sabía lo que era el dolor. Me había caído de la bicicleta alguna vez, pero el napalm es lo peor que puedan imaginar. Es quemarte con gasolina por debajo de la piel. Me desmayaba cada vez que las enfermeras me metían en la tina y cortaban la piel muerta. Pero no morí. Dentro de mí había una niña pequeña y fuerte, que quería vivir", ha señalado.

Si no fuera por las cicatrices que deforman su cuerpo, al verla hoy con su sonrisa permanente y su buen humor, nadie imaginaría su drama personal.

Pero la recuperación no fue fácil. "Tuve lástima de mí misma. Quería ponerme camisetas de manga corta y no podía. Miraba mis brazos y me preguntaba ¿por qué a mí? Llegué a pensar que no tendría novio, ni me casaría, ni tendría un bebé", afirma Kim, quien asegura que logró superarlo "gracias al amor de mi familia y de Dios".

Una vez recuperada, su primer deseo fue volver a la escuela. Soñaba con ser doctora. Sin embargo, el Gobierno decidió convertirla en un icono propagandístico y tuvo que interrumpir sus estudios. "Los soldados venían a buscarme a clase para hacer entrevistas con periodistas extranjeros", explica.

Pero su deseo de aprender logró imponerse y obtuvo el permiso para seguir estudiando en la Universidad de La Habana, donde aprendió el español. Allí conoció a otro estudiante vietnamita, Bui Huy Toan, con el que se casó y se fue de luna de miel a Moscú. En su vuelo de regreso a la isla, la pareja desertó cuando su avión aterrizó en Canadá, donde actualmente residen con sus dos hijos, Tomás y Steven.
Embajadora de la paz

Una de las lecciones que ha aprendido con esta experiencia es a pedir perdón. Sólo al hablar de ello pierde la sonrisa. "Cuando leí la primer vez las palabras de Jesús 'amar a tus enemigos', no sabía como hacerlo. Soy humana, tengo mucho dolor, muchas cicatrices y he sido víctima mucho tiempo. Creí que sería imposible. Tuve que rezar mucho y no fue fácil, pero al final lo logré", afirma emocionada.

En 1996, la Fundación para la Memoria de los Veteranos de Vietnam la invitó a Washington y allí conoció a uno de los pilotos que participaron en el bombardeo de Trang Bang, su aldea. Kim Phuc le perdonó públicamente entre sollozos, convirtiéndose en el símbolo mundial de la reconciliación. "El perdón es más poderoso que cualquier arma del mundo", ha dicho.

Un año después fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad por la UNESCO. En 1997 creó la Fundación Kim Phuc, que se dedica a ayudar con los niños víctimas de la guerra y la violencia en países como Timor, Rumanía o Afganistán, y a defender la educación como la mejor herramienta de futuro.

Según Save the Children hay 39 millones de niños afectados por conflictos armados que no reciben educación, a pesar de que una formación adecuada podría protegerles de males derivados de ella como las minas antipersona o los reclutamientos. La campaña de la ONG pretende proporcionar educación a 8 millones de niños antes de 2010.

La fotografía de Nick Ut ha controlado la vida de esta mujer, frágil como una flor de loto por fuera, pero con una voluntad interior de hierro. Cansada de intentar escapar, Kim decidió trabajar con esta imagen. "Mi foto es un símbolo de la guerra, pero mi vida es un símbolo de amor, esperanza y perdón".

A pesar del tiempo transcurrido, Kim Phuc sufre fuertes dolores de cabeza y corporales. "Me dan masajes y cremas y rezo mucho. Algunas veces me pongo a caminar y canto, para distraer mi mente", ha relatado esta heroína, que no ha dudado en entonar una melodía vietnamita, ante una audiencia estremecida por sus palabras.

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/31/solidaridad/1180612712.html

Ho Chi Min


El derecho de vivir en paz



El derecho de vivir
poeta Ho Chi Minh,
que golpea de Vietnam
a toda la humanidad.
Ningún cañón borrará
el surco de tu arrozal.
El derecho de vivir en paz.

Indochina es el lugar
mas allá del ancho mar,
donde revientan la flor
con genocidio y napalm.
La luna es una explosión
que funde todo el clamor.
El derecho de vivir en paz.

Tío Ho, nuestra canción
es fuego de puro amor,
es palomo palomar
olivo de olivar.
Es el canto universal
cadena que hará triunfar,
el derecho de vivir en paz.

(Víctor Jara 1970)

Edad Moderna: esquemas e imágenes









octubre 05, 2010

Arte Medieval

El arte medieval
Época: Vida cotidiana
Inicio: Año 1000
Fin: Año 1500
Antecedente:
Vida cotidiana en la Plena y Baja Edad Media
Siguientes:
El arte románico
El arte gótico

En los casi cinco siglos que abarca la Plena y Baja Edad Media nos vamos a encontrar en Europa dos estilos claramente definidos que podrían considerarse evolutivos. Se trata del Románico y el Gótico, movimientos artísticos que tienen su nacimiento en Francia y que paulatinamente se van extendiendo por todo el continente con mayor o menor rapidez gracias a las peregrinaciones y los contactos existentes en la época. Si bien en cada zona tanto Románico como Gótico tienen elementos identificativos será Italia el lugar donde menor impacto se manifieste y por lo tanto será este lugar donde se produzca un desarrollo más rápido del arte renacentista. En otras zonas como España, en pleno siglo XVI aún se producen manifestaciones góticas lo que demuestra la diferente evolución cronológica de los territorios. Sin embargo, para unificar criterios podemos decir que el Románico abarcaría los siglos XI y XII mientras que el gótico se extendería por los siglos XIII y XIV, alcanzando en numerosos lugares el propio siglo XV cuando en Italia se está viviendo el Quattrocento.
Ambos estilos artísticos son eminentemente religiosos ya que es el momento en el que la Iglesia manifiesta con claridad su poder económico, político y espiritual. Las iglesias y catedrales inundan los espacios mientras que las edificaciones civiles gozan de menor monumentalidad artística aunque no de espectacularidad como se pone de manifiesto con los castillos y escasos palacios conservados.

El arte románico
Época: Vida cotidiana
Inicio: Año 1000
Fin: Año 1200
Antecedente:
El arte medieval

El origen del arte románico se sitúa en Francia e Inglaterra, siendo en Francia el país donde adquiere mayor desarrollo por lo que podría colocarse a la cabeza del estilo. La cronología abarcaría desde finales del siglo X hasta el XII, aunque en algunas zonas podría extenderse hasta el XIII.
La arquitectura románica es eminentemente religiosa y crea un tipo de templo abovedado, bastante uniforme, de interiores oscuros que mueven al recogimiento. No se aprovechan elementos constructivos ni decorativos de monumentos anteriores y la proporción clásica desaparece por completo. La planta preferida es la de cruz latina, con una o varias naves longitudinales que finalizan en una cabecera con ábsides. Una nave tranversal o crucero atraviesa las naves longitudinales mientras que si las naves laterales rodean la capilla mayor nos encontramos con la girola o deambulatorio, elemento típico de la iglesia de peregrinación cuyo objetivo es que los peregrinos contemplen las reliquias allí guardadas. La nave de crucero y las laterales suelen estar rematadas con capillas, habitualmente entre los contrafuertes, elementos externos que sirven para distribuir las presiones. El arco preferido es el de medio punto mientras que las bóvedas más utilizadas son las de cañón. La cúpula en el crucero y las de cuarto de esfera en los ábsides también son utilizadas. Los arcos suelen descansar en pilares cruciformes para sustentar los arcos de la bóveda.
La nave central es más elevada y en ella se horadan las ventanas que dan luminosidad al templo. Sobre las naves laterales se sitúa un segundo piso o tribuna que abre sus ventanas a la nave central. Sirve habitualmente para alojar a los peregrinos. El crucero suele estar cubierto con una bóveda más elevada o cimborrio. El campanario se ubica en diferentes lugares siendo el más habitual en la fachada principal.
Al exterior la puerta principal tiene un aspecto abocinado ya que está constituida por una serie de arcos o arquivoltas dispuestos de manera decreciente, decorados con estatuas. El arco de la puerta tiene un tímpano donde aparece la escena principal de la decoración: el Tetramorfos. En algunos lugares la decoración se extiende a toda la fachada del templo. Esta somera descripción de un prototipo de iglesia románica no impide que en las diferentes regiones se desarrollen elementos propios. Podemos encontrar diferentes escuelas, siendo las más destacadas la francesa -donde conviene señalar la catedral de Cahors, la iglesia de Santa Fe de Conques, Nuestra Señora la Grande de Poitiers o San Trófimo de Arlés-; la inglesa con las catedrales de Ely, Winchester, Durham y Gloucester; la italiana con el conjunto de Pisa, la iglesia de San Miniato el Monte de Florencia o la de San Ambrosio de Milán; la alemana con el ábside a los pies de la nave principal que se aprecia en la iglesia de Hildesheim; o la española con monumentos tan importantes como la catedral de Santiago de Compostela, la catedrales de Lérida y Jaca, la iglesia de San Isidoro de León, San Martín de Frómista o la catedral de Zamora, con su cimborrio de inspiración bizantina, por citar sólo unos cuantos ejemplos.
La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras alcanzan una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo. Sin embargo, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.
Los escultores románicos realizan su trabajo dependiendo por completo de la arquitectura. Deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado. El hombre y la mujer medievales cuando se sitúan delante de una portada de la iglesia deben identificar cuales son las escenas que contemplan, convirtiéndose los templos en auténticas Biblias historiadas.
La escultura adquiere mayor relieve en la portada del templo, especialmente en el tímpano donde se sitúa el tema del Todopoderoso rodeado de los símbolos de los evangelistas -Tetramorfos-. Los veinticuatro ancianos contemplan la escena desde las arquivoltas. El Juicio Final o Cristo en una almendra mística son otros temas característicos del tímpano. Las arquivoltas y los capiteles también presentan esculturas al igual que las jambas donde aparecen grandes estatuas adosadas. El programa iconográfico puede extenderse al resto de la fachada como en Sangüesa o Ripoll o incluso a los capiteles historiados del interior.
El relieve es muy plano y las escenas de escasa complicación, apareciendo los ropajes ajustados al cuerpo, indicándose sumariamente los plegados de las telas con trazos sencillos. Con el tiempo el estilo manifiesta una apreciable evolución y las figuras adquieren mayor volumen mientras el aislamiento característico va siendo abandonado y aparece una mayor comunicación entre las figuras, comunicación que avanza ya el gótico. Las figuras de bulto redondo son bastante escasas, reduciéndose a la representación del Crucificado y de la Virgen con el Niño.
La pintura románica continúa con la actitud antinaturalista de etapas anteriores al igual que se mantiene la ausencia de perspectiva. El dibujo y los colores planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos. La figura centra toda la atención del artista y el fondo es liso. Líneas gruesas de color negro o rojo configuran la silueta de la figura mientras que el modelado de los rostros se consigue a base de manchas rojas redondeadas en mejillas, barba y frente. Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está esquematizada. El centro es la capilla mayor donde en la bóveda se representa al Cristo en Majestad rodeado de los evangelistas, aunque también puede aparecer la Virgen. La superficie cilíndrica del ábside está reservada a santos o profetas y en la parte del zócalo se sitúa una composición decorativa mientras en los muros laterales del templo se pintan historias distribuidas en grandes zonas subdivididas en cuadros. Buenos ejemplos de esta pintura románica se encuentran en Cataluña, especialmente las de las iglesias de Tahull, hoy en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

La evolución del Arte Románico nos ofrece el Gótico. Su nombre se debe al pintor manierista Giorgio Vasari que alude a este estilo como "gótico" al considerarlo de origen germánico y propio de godos, acentuando el aspecto despectivo de este arte anterior al Renacimiento. Cronológicamente el Gótico comprende desde los últimos años del siglo XII hasta entrado el siglo XVI. Su núcleo originario estaría en la Isla de Francia con Saint Denis de París y la catedral de Sens, hacia 1125.
A pesar de ser una continuación del Románico, en el Gótico se aprecian actitudes diferentes e incluso opuestas. Si el Románico es recogimiento, oscuridad, predominio de masas sobre vanos, el Gótico implica todo lo contrario, luz, color, elevación, expresividad, naturalismo. El abad Suger, promotor de la construcción de Saint Denis, recoge en sus pensamientos estas ideas que reflejan a la perfección el cambio sustancial que conlleva este estilo artístico, cambio que también se produce en la sociedad y en la economía.
El monumento donde el Gótico alcanza su máxima expresión es la catedral, lugar donde sienta cátedra el obispo. Es una edificio urbano y con esa concepción se levanta. Los cambios constructivos más importantes se manifiestan en la bóveda de crucería y el arbotante. La bóveda de crucería -derivada de la de arista- logra localizar sus empujes sobre cuatro puntos de arranque lo que permite cubrir todo tipo de espacios. El arbotante es una especie de puente que transmite las presiones desde el arranque de las bóvedas altas hasta los ligeros contrafuertes del exterior, permitiendo abrir mayores vanos en la fábrica del edificio. El arco apuntado, gracias a su verticalidad, permite elevar la altura del edificio. Con estos tres elementos los arquitectos góticos revolucionan la construcción.
La planta del templo gótico experimenta cambios especialmente en la zona de la cabecera ya que las capillas, los ábsides y las girolas dejan de ser semicirculares para hacerse poligonales. La tribuna románica se convierte en el triforio, simple galería a través de los pilares. La bóveda de crucería motivará la utilización de gruesos pilares con columnas adosadas o simples molduras que recuerdan a las columnas. Otra importante diferencia se manifiesta en la decoración al ser el gótico más austero como respuesta a la reacción que implica la orden del Cister. Por lo demás se trata de una planta de cruz latina con un número impar de naves -generalmente tres pero es posible también que tengan cinco- con la nave mayor más elevada y las laterales en altura decreciente. Las puertas de acceso al templo suelen colocarse en los brazos y pies de la cruz, continuando con el abocinamiento románico solo que ahora los arcos son apuntados. Los tímpanos continúan siendo decorados aunque ahora se distribuyen las figuras en zonas horizontales mientras las figuras de las arquivoltas se disponen en el sentido de la curva. La forma apuntada de la portada suele completarse con el gablete o moldura angular que la corona. Sobre la portada encontramos el rosetón que aporta iluminación y cromatismo al interior del templo. Al existir mayor espacio libre de piedra, las ventanas adquieren gran importancia y en el interior de los vanos se aprecian tracerías caladas que se rellenan con vidrieras policromadas. Pero quizá lo que resulte más destacable es la altura alcanzada por los arquitectos en sus construcciones.
El Gótico, como todos los estilos artísticos, ofrece variantes regionales. Como ejemplos podemos hablar de la escuela francesa donde destacan las catedrales de Notre-Dame de París, Sens, Chartes, Laon, Reims y Amiens o la Saint-Chapelle levantada por san Luis ; la española con las catedrales de León, Burgos, Toledo, Gerona, Barcelona o Sevilla; la portuguesa con los monasterios de Belem y Batalha o la iglesia de la Orden de Cristo en Thomar; la alemana con las catedrales de Colonia, Estrasburgo o Ulm; la inglesa con las catedrales de Gloucester, Salisbury o Lincoln; o la escuela italiana, más particular e incluso reaccionando en ocasiones contra el Gótico tradicional como en la catedral de Santa María de las Flores de Florencia, mientras que la catedral de Milán es la más cercana al Gótico Europeo.
Debemos hacer una mención especial a los edificios civiles que se desarrollan en el periodo gótico siendo buenos ejemplos los ayuntamientos de Bruselas y Lovaina, la Lonja de los Paños de Ypres o las de Palma y Barcelona, el palacio de la Signoria de Florencia o el de los Dux de Venecia, o el castillo de Bellver en Mallorca.
La escultura gótica está definida por el interés hacia la naturaleza manifestado por los artistas. Conserva el carácter monumental y grandioso de herencia románica pero las figuras están dotadas de mayor expresividad, abandonando la deshumanización. Ahora reflejan sentimientos y la Virgen y el Niño dialogan mientras que el Crucificado se retuerce de dolor. Este afán expresivo llevará al artista gótico a interesarse por la anécdota y lo secundario, tratando en ocasiones lo satírico incluso lo obsceno.
Podemos hablar de varias etapas en el desarrollo escultórico del Gótico, siendo la primera de composiciones grandiosas y claras, con escasos pliegues angulosos en los ropajes. A mediados del siglo XIV las figuras se hacen más alargadas y aumentan las curvas, especialmente en los ropajes. Ya en el siglo XV encontramos cierta reacción hacia la curva y la figura humana se hace más naturalista, convirtiéndose los rostros en auténticos retratos. En el relieve se introduce el paisaje hacia el siglo XV.
Las escenas y figuras continúan decorando portadas y capiteles pero ahora se incorporan los retablos, sillerías de coro y sepulcros, siendo en estos lugares donde la escultura gótica alcanzará su punto culminante.
Debido al escaso desarrollo del muro, la pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices. Este primer estilo se denomina Lineal ya que manifiesta una especial atracción hacia las líneas que definen los contornos. El Gótico Lineal abarca todo el siglo XIII y los comienzos del XIV momento en el que se desarrolla un nuevo estilo llamado Gótico Italiano donde las escuelas de Siena - con Duccio, Simone Martini y los Lorenzetti- y Florencia -donde destaca la figura de Giotto, verdadero precursor del Renacimiento- alcanzan cotas sublimes. Gracias al desarrollo económico y la proliferación de gremios que compiten en la decoración de sus capillas se produce un importante auge de la pintura. A finales del siglo XIV se desarrolla el Estilo Internacional donde las influencias italianas se funden con las francesas y flamencas, obteniendo más que interesantes resultados. Durante el siglo XV dos regiones incorporarán fundamentales aportaciones a la pintura, abandonando el estilo gótico y acercándose al Renacimiento: Italia donde se desarrolla el Quattrocento y Flandes donde la pintura flamenca aporta grandes dosis de realismo y detallismo.

www.artehistoria.jcyl.es