Definición de las ciencias sociales.
Un moderno diccionario de la lengua inglesa[1] expresa su definición como:
Social science [ciencia social] es el estudio científico de la sociedad. Sociología, antropología, política, y economía son ramas de la ciencia social. Las ciencias sociales son las diferentes ramas de la ciencia social.
Mientras que define al científico social [social scientist] como la persona cuyo trabajo es enseñar, estudiar o investigar en ciencia social.
Edwin R.A. Seligman[2] define las ciencias sociales como aquellas ciencias mentales o culturales que tratan de las actividades de los individuos como miembros de un grupo.
Un diccionario de ciencias sociales considera que, a menudo, el término ciencia social se aplica imprecisamente a cualquier tipo de estudio que se interese en el hombre y la sociedad, pero en sentido estricto se refiere a la aplicación de los métodos científicos al estudio de la intrincada y compleja red de relaciones humanas y a las formas de organización diseñadas para permitir a la gente vivir junta en sociedades[3].
Por su parte, el Diccionario de sociología de George A. y Achilles G. Theodorson da la siguiente definición:
"CIENCIA SOCIAL (social science). Cualquiera de las disciplinas que estudian la interacción social, la sociedad o la cultura…”[4]
Por otro lado, Tze-chung Li[5] afirma que el término ciencias sociales en general se refiere a las disciplinas interesadas en la gente, su cultura y su medio ambiente.
Las ciencias sociales, entonces, tienen en común un interés en el hombre en interrelación con sus semejantes y con el medio ambiente que comparten. En este sentido, podemos distinguirlas de las ciencias naturales que investigan el mundo físico y de las humanidades, porque éstas se concentran en las obras únicas y esencialmente intemporales de la creatividad artística y la especulación humanas.
El desarrollo de las ciencias sociales como un esfuerzo científico tuvo lugar después del de las ciencias biológicas y físicas. Durante la Edad Media y el Renacimiento, el acento fue colocado sobre el humanismo, y las ideas y los estudios clásicos caracterizados por los aspectos anti-empíricos de la filosofía medieval. El desarrollo intelectual y científico del siglo XVIII alimentó la creencia en la ley natural y el orden universal y la confianza en la razón humana que influyeron en toda la centuria. La nueva actitud y filosofía hacia el estudio de la gente impulsó al siglo XVIII a buscar el orden social, no en Dios, sino en la naturaleza -esto es, en la razón correcta. El reemplazo de la teología autoritaria por la naturaleza hizo posible la prosecución del estudio empírico de las personas y de la sociedad humana[6].
www.comunidad.uach.mx
[1] Collins cobuild: English language dictionary. London: Harper Collins, 1987 (reimpr. 1994). xxiv, 1.703 p.; p. 1.383
[2] SEUGMAN, EDWIN R.A. "What are !he Social Sciences?".. Vol. 1, p. 3-7. Encyclopedia ofthe Social Sciences; editor in chief, E.R.A. Seligman; associated editor, Alvin JoOOson. New York: Macmillan, 1930-35. 15 v.; v. 1, p. 3.
[3] A new dictionary ofthe Social Sciences; edited by G. Duncan Mitchell. New York: Aldine, 1979. viii, 244 p.; p. 191-92.
[4] THEODORSON, GEORGE A.; THEODORSON, ACHILLES G. Diccionario de sociología. Buenos Aires: Paidós, 1978. 308, [8] p. (Biblioteca lexicon; v. 2); p. 39.
[5] LI, TZE-CHUNG. Social science reference sources: a practical guide. 2nd. ed. rev. and enlarg. New York: Greenwood Press, 1990. xxx, 590 p.; p. 2.
[6] Para ampliar y apreciar la secuencia del surgimiento de las diferentes ciencias sociales véase PORTANTIERO, JUAN CARLOS. "Estudio preliminar". p. 9-30. La sociología clásica: Durkheim y Weber; estudio preliminar y selección de textos Juan Carlos Portantiero. 1a ed. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario